cineclubcito boliviano
Desde 2016, somos un proyecto de exhibición y encuentro con el cine latinoamericano, liberado y circulado en espacios culturales autogestionados en 6 ciudades de Bolivia gracias a colaboraciones logísticas y generosidades de cineastas. Es un gesto cinéfilo situado, que intenta preguntarse qué puede el cine en un territorio de relatos y cosmovisiones contrapuestas, marcado por la negación, el conflicto y la precariedad, pero también por el abigarramiento y el goce. Es un pequeño espacio donde es posible dialogar, pensarnos, mirarnos, conocernos y —a veces— reconocernos.
movimiento sonoro popular
Militantes del sonido. Convocamos al diálogo con sesiones extraordinarias de escuchas colectivas: mini conciertos junto a músicos locales, proyecciones sonoras de vinilos –seleccionados a mano–, musicalizaciones en vivo o mixtapes colaborativos de películas, y un programa en la radio donde también mandamos saluditos.
Hacer un puente entre Bolivia y España. Esa imagen del puente transatlántico para nosotrxs, lxs bolivianxs, no es algo vago; nos remite inevitablemente a aquella historia fantástica escuchada desde la infancia: "podría haberse construido un puente de aquí a España con toda la plata explotada en el Cerro Rico de Potosí". Y se completaba invariablemente ese relato con un reverso mucho más sombrío: "también podían haberse construido otros dos puentes con los huesos de los cuerpos sacrificados en ese cometido".
Entonces, "un puente de ida y dos de vuelta", preguntarnos qué es lo que salió de aquí y qué se nos regresó. Una identidad redefinida a tientas hace doscientos años, ¿cómo volvemos la mirada hacia la Independencia y la Colonia? ¿Qué flujos e imágenes es posible cruzar entre Bolivia y España hoy? Montañas y viajes, territorios y cuerpos, fiestas y sangre.
En estos seis programas imaginamos posibles caminos para problematizar y redefinir el vínculo entre Bolivia y España, conectando películas contemporáneas de ambas cinematografías que quizás apenas se rocen en algún punto, pero tal vez de ese ligero roce surja una mirada en común, crítica y solidaria a la vez.
programa uno / 69 min.
Cruzar un territorio de distintas formas, oyéndolo y marcándolo. Las películas de este programa siguen diversas operaciones para acercarse y mapear distintos espacios habitados, la marca de lo humano en el paisaje. Y el registro de la naturaleza circundante en la mirada de alguien que observa.
LUN.9 - 7 PM.
C.F.I.R “VERA” / COMUNIDAD EL CORTIJO ◀
LOS LÍMITES
Pablo Barriga Dávalos / 2024 / Bolivia / 17 min.
El ruido que hace una motosierra. La tierra removida donde crecen los pinos recién plantados. El quechua que se habla en los andes bolivianos. Los árboles, las personas, las máquinas, el dinero. La tensa y frágil relación que se establece entre ellos. Un bosque en las montañas. Los conflictos que hacen un territorio.
PARAÍSO
Marina Lameiro, Maddi Barber / 2021 / España / 22 min.
Dos hombres miden la altura de los pinos. Una mujer escucha lo que los árboles dicen. Los niños y niñas del pueblo montan tiendas de campaña. Una nube de puntos digital revela el bosque. Los pinos han dicho que podemos preguntar. Siempre llamaron a ese lugar «el Paraíso». Pronto vendrán las máquinas.
VIAJES DE IDA Y VUELTA
Froilán Urzagasti / 2020 / Bolivia / 12 min.
Hay que esperar para salir. El tiempo pasa distinto en las laderas. Las personas también miramos distinto.
LA SIESTA DEL CARNERO
Valeria Hofmann / 2020 / Chile, España / 18 min.
Lucía y Valeria sacan tres cartas de Tarot que revelan los dos primeros platos de un menú que las lleva desde Embún, España hasta Llanquihue, Chile; los pueblos de sus abuelas. Entre bodegones improvisados, mapas y videollamadas, las amigas intentan descubrir el significado de la tercera carta a través de un ritual que logre conectar ambos continentes.
programa dos / 108 min.
Migrar, cruzar ese puente largo y costoso, ir de Bolivia a España, o al menos tener el deseo. Y mientras se espera, se está en la noche infinita de soledad y exceso. Y en el espejo, vemos hacia ese otro lado y nos damos cuenta que allá también quieren huir, que el 'caballo' (entre otras cosas) los dejó abatidos y sin rumbo, sin puentes. Las dos películas de este ciclo son como una imagen reflejada en el espejo deformante del sueño del escape. Pero sentirse perdido aquí o allá no es lo mismo, por supuesto.
MAR.10 - 7 PM.
CAFÉ TIME & COFFEE / LA RECOLETA ◀
Martín Boulocq / 2005 / Bolivia, Estados Unidos / 96 min
Berto es un joven tímido que pretende vender el automóvil que su abuelo le dejó como herencia, con la finalidad de salir del país. Junto con su amigo Víctor, quien aparenta ser todo lo contrario a él, extrovertido y con más experiencia, recorre la ciudad intentando ganar dinero con la reliquia familiar. La tranquilidad se rompe cuando se une a ellos Camila, novia de Víctor, quien lejos de ayudar con el cometido, causa problemas entre los protagonistas y hará ver a la pareja de enamorados lo frágil que es su relación.
Chema García Ibarra / 2016 / España, Turquía / 12 min.
Cae la tarde y la sombra de la montaña crece. Cinco chavales preparan la noche: tienen alcohol, música y un coche. Da igual que la discoteca lleve años cerrada.
programa tres / 54 min.
Reapropiarse de las imágenes estereotipadas que el cine, los medios de comunicación y la cultura dominante crearon es un gesto subversivo y crítico. En este programa, las películas proponen, a través del montaje y la recontextualización, un acercamiento irónico a las representaciones de consumo y las identidades prefabricadas.
MIÉ.11 - 7.30 PM.
LIBRE.RIA ◀
Sergio Bastani / 2015 / Bolivia / 8 min.
A través de un montaje cuidadosamente seleccionado de fragmentos de diversas películas, la obra revela la diversidad de perspectivas, estereotipos y prejuicios que han rodeado a Bolivia en la escena cinematográfica mundial.
María Cañas / 2013 / España / 40 min.
Sé villana (La Sevilla del Diablo), es un muestrario - rebelión sobre la industria de los fanatismos y un homenaje a la humanidad más "aperreá". A la creación popular, a la fuerza de los débiles, perros verdes, poetas, exiliados, locos, prostitutas… Al pueblo no sólo como cantera de materiales folclóricos si no como auténtico protagonista de la historia y que tiene el poder de detener el tren de la historia.
Viviana Mamani Cori / 2024 / Bolivia / 6 min.
En El Alto, ciudad donde las clínicas promocionan rinoplastias con hasta un 60 % de descuento y los rostros en afiches niegan toda herencia andina, una estatua —representación del pasado colonial— se enfrenta a la decisión de volver a su pedestal o continuar adelante.
Cristóbal Condori, una reapropiación de Cristóbal Colón, cobra vida después de que su nariz fuera rota en una intervención colectiva. Aturdido, sube desde el centro colonial de La Paz hasta las laderas alteñas, en busca de una nueva nariz.
programa cuatro / 41 min.
Relatos inventados para llenar los vacíos de la Historia. Hay tantas cosas que no se sabrá cómo ocurrieron. Las películas de este programa parten de eventos, lugares o personajes (casi) legendarios, y los evocan de forma libre y poética. Abrir la historia en presente, dejar que sus grietas hablen, hacer vivir esos fantasmas en la pantalla.
JUE.12 - 7.30 PM.
EL MERCADO DE KINSA MOLLE ◀
Kiro Russo / 2015 / Argentina, Bolivia / 12 min.
Un Chasky antiguo Mensajero Incaico tiene un encuentro inesperado con una bestia nunca antes vista.
Helena Girón, Samuel M. Delgado / España / 2015 / 12 min
Como no había aviones, la gente se trasladaba por medio de unos rezados de una tierra a otra y volvían temprano, antes del amanecer. En unas antiguas grabaciones sonoras, las voces de los pastores hablan de una existencia mítica, de brujas y de viajes. En la cotidianidad de una mujer se materializa la magia de sus relatos al tiempo que espera la llegada de la noche. La noche es el momento en el que los viajes son posibles.
Helena Girón, Samuel M. Delgado / España / 2023 / 17 min
San Borondón es una isla mítica que aparece y desaparece. A lo largo de la historia se ha situado en los mapas cerca de las Islas Canarias. La leyenda de la isla de San Borondón llegó a cobrar tal fuerza que, durante los siglos XVI, XVII y XVIII, se organizaron expediciones para descubrirla y conquistarla. Tras siglos de olvido, al fin ha sido hallada.
programa cinco / 98 min.
Atravesar una selva en Guinea Ecuatorial y en el trópico paceño puede parecerse, sobre todo cuando es de noche y cuando llueve; el sonido metálico de un machete abriendo brecha reverbera en estas dos películas, como ecos de la colonia, cicatrices en el territorio.
VIE.13 - 7.30 PM.
TEATRO DE LOS ANDES / YOTALA ◀
Javier Fernández Vázquez / 2020 / España / 90 min.
En 1904, Ësáasi Eweera, uno de los últimos líderes bubis que se opusieron a las autoridades españolas en la isla de Fernando Poo (territorio perteneciente a la actual Guinea Ecuatorial) fue detenido por guardias coloniales y llevado por la fuerza a Santa Isabel, capital de la colonia. Encarcelado y gravemente herido, Ësáasi Eweera murió tres días más tarde. Su aldea fue incendiada y muchos de sus habitantes desaparecieron.
En el Archivo General de la Administración se encuentra el dossier que documenta estos hechos. Informes y cartas que desvelan diferentes versiones de lo ocurrido y exponen las progresivas operaciones de ocultación llevadas a cabo por las instituciones coloniales.
En paralelo, múltiples versiones nativas han sobrevivido hasta nuestros días y se han opuesto a la versión oficial española, enfrentándose al permanente riesgo de olvido y contribuyendo a una memoria colectiva propia.
A través de voces en off que leen los documentos escritos, del registro sonoro de relatos orales bubis y de la identificación de los lugares concretos donde sucedieron los hechos, Anunciaron tormenta intenta reflexionar sobre los huecos, silencios y falsedades sobre la que se construye la historia colonial.
Daniela Anze Zuazo / Bolivia / 2021 / 8 min.
Fragmentos de luz, cuerpos y espacios de un recuerdo imposible.
programa seis / 59 min.
Escarbar en la memoria y en la historia, hacer arqueología o extraer minerales. Las películas de este programa emplean el cine como vía de fijación del presente como una estratigrafía de archivos, capas y capas de representación y versiones de lo sucedido. El Cerro Rico de Potosí por un lado, el País Vasco por el otro. Acceder por el montaje a los restos actuales de territorios explotados y menores. Restaurar la solidaridad que ha sido vetada.
SÁB.14 - 4.30 PM.
PARROQUIA SANTÍSIMA TRINIDAD / EL TEJAR ◀
Miguel Hilari / Bolivia / 2018 / 20 min.
El Cerro Rico de Potosí. En la bocamina, rostros de trabajadores mineros salen de la oscuridad. Estos rostros, convertidos en imagen, son contemplados por niños. ¿Imágenes de otros tiempos?
Jorge Moneo Quintana / España / 2019 / 29 min.
Las historias personales que vivieron respectiva- mente el Tío, el Padre y el Hijo forman una experiencia trá- gica que se dibuja a lo largo de una línea en el tiempo. Esta línea hendida se parece a una arruga en el álbum familiar, pero también a una grieta en los muros de la Casa paterna. Se asemeja a la herida abierta al perforar una Montaña, pero también a una cicatriz en el imaginario colectivo de un pueblo, donde la idea de la salvación encuentra en la lucha política un destino trágico. ¿Serán las viejas canciones de guerra suficientes para sortear ese destino?
Esteban Prudencio / Bolivia / 2019 / 10 min.
Apu es un ejercicio sobre la iconografía del Cerro Rico de Potosí, sobre la repetición (y la diferencia) de (y entre) una acumulación de representaciones emblemáticas, pero también gastadas, banalizadas y bandalizadas. Es una reflexión sobre los modos, flujos y fracturas de la imagen —desde la subjetividad de la mirada— en la Bolivia actual.
1973/2023 ― chile ― 77 min
La película es un relato coral, donde se van encadenando distintos mundos. Por un lado el de los obreros y el lumpen, con el personaje Lucho a la cabeza, y por otro, el de un grupo de intelectuales partidarios de la Unidad Popular que se agrupan en un frente poético, más representantes de la pequeña burguesía. En determinado momento, estos personajes se cruzan en una aparente amistad que termina en escenas de mucha violencia, que producen una lectura satírica de la época.
altusa + tawayapu + colectivera. c/8 de villa esperanza, 41
libre.ría + contrapunto. c/dalence, 305
casa nacional de moneda. c/ayacucho, 39
icrea casa cultural. c/félix del granado, 1283
tercer patio + saqra collective. c/murillo, 261
[...] Ruiz, por su parte, se encuentra inserto en la formulación de un cine político al interior del gobierno de la Unidad Popular e intenta varios tipos de cine al interior de ese período. Filmada hacia la última fase del gobierno de Allende, El realismo socialista profundiza en tal búsqueda, concebida como un "cine de indagación'' que pretendía rescatar una "cultura de resistencia". La película consiste en una mirada sobre la coyuntura más inmediata, una fábula paródica en torno a organizaciones partidarias y sindicales a partir de los "desvíos inorgánicos" de un obrero y un intelectual. Mediante sus procedimientos formales El realismo socialista elabora un pueblo múltiple y polifónico, en el marco de un período de "toma general de la palabra". Observando los descalces y contradicciones de un proyecto político y social, Ruiz constituye así un pueblo de hablantes que obligan a pensar menos en el programa, atendiendo más a su desvío, apropiación y resignificación.
[...] El título no expresa un imperativo político-estético, más bien expresa una acercamiento lúcido y lúdico a las mentalidades de una época (no muy distinta a la actual, pero con otros ropajes) en las que se votó un proyecto democrático asociado al socialismo, cuyos efectos en la estructura simbólica chilena resultaban tan excesivos como desafiantes. El relato está pensando dialécticamente: por un lado, un grupo de obreros vive en un campamento comunitario; debaten si deben o no tomar la fábrica en la que trabajan debido a que sus dueños las han cerrado como forma de boicot al gobierno en curso. Por el otro, un grupo de intelectuales miembros del Partido intenta hacer coincidir (cómica y trágicamente) sus ideales emancipatorios con los prejuicios propios de su clase. Mientras tanto, la sociedad está dividida: marchan los trabajadores, por un lado, las clases acomodadas golpean las cacerolas por el otro, secuencias que sí son completamente documentales, a diferencia de los debates que tienen la impronta de la ficción sin dejar de ser una suerte de retrato del inconsciente de clase de los involucrados en el experimento político de aquel entonces. Pocas películas son tan intempestivas e incómodas como El realismo socialista, film que explica el ayer, pero también, enigmáticamente, el desorden ideológico del presente.
programa uno ― los ayoreos ― después de un incendio ― 40 min.
El fuego inextinguible (1969) fue para Farocki un medio para intentar (re)presentar la devastación del napalm y sus efectos: el horror en el cuerpo y en un territorio despojado por la guerra. Nos interesa evocar el espíritu de su gesto performativo, que de alguna forma logra transformar un arma incendiaria en una metáfora (o un augurio): la huella de una memoria que persiste más allá del fuego y que es imposible de apagar.
El detonante de este programa es una sensación de desesperanza y desahucio compartida por los incendios en la Amazonia. A la vez parte de una pregunta inabarcable, casi imposible, sobre lo que se ha perdido y lo que queda. Aún si el colapso se hace tangible en los pulmones, los ojos y la piel, una confusión profunda, en gran medida dolorosa prevalece: no sabemos qué hemos perdido realmente. Y las imágenes que construimos de estos territorios en el imaginario colectivo son insuficientes, ya no nos sirven para refugiarnos del desastre, están llenas de fantasmas. Por esto, lo que queremos proponer con esta proyección es un ejercicio de escucha. Situarnos entre los restos y detenernos a conversar, como un pequeño acto de resistencia.
casa nacional de moneda. c/ayacucho, 39
altusa + tawayapu + colectivera. c/8 de villa esperanza, 41
libre.ría + contrapunto. c/dalence, 305
icrea. c/félix del granado, 1283
tercer patio + saqra collective. c/murillo, 261
una película de hugo roncal
1979 ― bolivia ― 15 min.
Registra vivencias y costumbres de los Ayoreos, grupo étnico nómada de la región de la Chiquitania y el Gran Chaco boliviano cuya sobrevivencia depende del monte y su territorio.
una película de miguel hilari
2023 ― bolivia, reino unido ― 25 min.
Temporada seca en la Amazonía boliviana. Cuatro familias ayoreas viven en un campamento instalado en las afueras de un pueblo. Huyeron de los incendios que arrasaron con su territorio. Hace décadas dejaron el monte, que hasta entonces fue su hogar. Su relación con los vecinos del pueblo es tensa. Algunas noches se reúnen alrededor de una fogata y recuerdan el monte.
2020 ― francia, reino unido, haití ― 134 min
Situada entre los nevados del Jura en Francia y las calles de Puerto Príncipe en Haití, donde un investigador intenta leer el pasado en las capas estratigráficas de la piedra caliza, y un grupo de jóvenes actores rinde homenaje al revolucionario del siglo XVIII Toussaint Louverture, reflexionando sobre colonialismo, racismo e identidad a partir de textos teatrales. A medida que pasan los días, los miembros de la compañía comienzan a ser poseídos por sus personajes. Pronto, el fantasma de Louverture se unirá a ellos para guiarlos hacia un nuevo tipo de exilio.
libre.ría + contrapunto. c/dalence, 305
tercer patio + saqra collective. c/murillo, 261
icrea. c/félix del granado, 1283
casa nacional de moneda. c/ayacucho, 39
La revolución haitiana fue un caso de prueba para los ideales de la Revolución Francesa: ¿qué significa la promesa de que todos los hombres son hermanos y gozan de los mismos derechos inviolables mientras existan colonias y esclavitud? Nada, según los habitantes esclavizados de Haití, que se rebelaron contra los dueños de las plantaciones de caña de azúcar en 1791. En 1961, el escritor antillano Édouard Glissant dedicó su obra "Monsieur Toussaint" a su líder Toussaint Louverture, que a su vez sirve de base para Ouvertures. Louis Henderson, Olivier Marboeuf y el grupo de teatro The Living and The Dead Ensemble se filman a sí mismos ensayando la obra en Puerto Príncipe. El resultado es un experimento en tres partes: un estudio que recorre los pasos de Louverture, un análisis de la autoría compartida y la realización cinematográfica colectiva y, finalmente, el estallido de una realidad mágica en la que los espíritus de los muertos están vivos.
[...] Se exploran preguntas sobre el pasado y presente de Haití a través diferentes métodos de narración y desde una perspectiva caribeña, su lengua y sus musicalidades. Dentro de la película se contienen textos, performances, teatralizaciones e instalaciones que sugieren y convergen en una inmersión crítica y lúdica a lo que son, a lo que les dijeron que son, a lo que soñaron y en lo que terminaron resultando como sociedad. Ouvertures puede significarnos un acercamiento a la densidad cultural afro, nutrida por la diversidad de hombres y mujeres desarraigadas de sus tierras africanas como consecuencias de la trata negrera que duró siglos, y es también el resultado del choque entre las culturas colonizadas, las desarraigada y la del colonizador [...]
2023 ― argentina, francia, alemania, portugal, méxico ― 147 min.
Alaina está cansada de ser oficial de policía en la reserva de Pine Ridge y decide dejar de contestar la radio. Su sobrina, Sadie, pasa una larga noche esperándola, sin éxito. Sadie, apenada, decide iniciar su viaje con ayuda de su abuelo: volará a través del tiempo y el espacio hasta Sudamérica. Finalmente, dejará de ver antiguos westerns en blanco y negro que en nada la representan, y todo le resultará diferente cuando perciba los sueños de otras personas que habitan la selva. Sus conclusiones serán inciertas... las aves no hablan con los humanos pero ojalá pudiéramos entenderlas, seguramente tendrían algunas verdades para comunicarnos.
libre.ría + contrapunto. c/dalence, 305
tercer patio + saqra collective. c/murillo, 261
malabar. c/méxico, 1783
códice. parque bolivar y oruro, piso 3
casa nacional de moneda. c/ayacucho, 39
icrea. c/félix del granado, 1283
[...] Yo creo que a Alonso se lo quiere en Bolivia, un poco nos vemos también en su cine. El laconismo de sus películas y las personas en ellas, esa dureza mezclada con enigma que irradian, nos conmueve. Eureka aún sigue siendo eso, aunque ante otras estructuras, otras dimensiones y otras amarras que impone el cine-capital, creo que la película logra un desliz, un dislocamiento de enorme importancia. Y esto no sería posible sin boicotearse ligeramente a sí misma, ponerse en duda, reconocerse ella misma como un producto cultural globalizado pero sin ser un panfleto aunque sea fábula. Por eso creo que la tercera parte no sienta muy bien a todxs, porque en su incorreción política, parece que alimenta el estereotipo de lo indígena, pero quizás más aún se ridiculiza a sí misma. Pero sin burla, sin broma, con cierta severidad. Reconoce que el aparato de imaginación que es el cine (y aquí el Cine Grande, el de los grandes relatos) también está operando, como opera en esa primera parte del western, pero su virtud es que siempre permite que algo de escape, desea esa huída del buen entendimiento. Transformarnos en un ave o en un cuchillo, ¡qué formas de la libertad! [...]
2023 ― colombia ― 63 min.
En el proceso de creación de mudos testigos (2023, dir. Ospina y Atehortúa) se localizaron y digitalizaron películas colombianas completas e incompletas del periodo silente, las cuales serán proyectadas con música en vivo. Se trata de obras que conservan el impulso creativo de sus autores y cuyo resultado está determinado por las contingencias de la historia. Esta performance nos acercará a imágenes que iniciaron el cine colombiano y cuyo acceso fue imposible durante muchos años.
códice. parque bolivar y c/Oruro, piso
icrea. félix del granado, 1283
libre.ría + contrapunto. c/dalence #305
malabar. c/méxico #1783
[...] La pregunta mía frente a estas imágenes es ¿Debemos evocar la obra ausente, proyectando arbitrariamente los esbozos y los apuntes hacia un pasado imaginario de plenitud, o debemos apreciarlos, como parece más justo, en sí mismos? El paso del tiempo removió la narración original de estas películas, así que yo no he querido restituirla. Sin embargo, con las marcas que dejó en ellas: rayaduras, hongos, daños, también se cuenta otra historia, otra experiencia. Por otro lado, estas películas de las que parto han perdido su derecho a ser mostradas. Al no estar completas la única aproximación a ellas es “forense”. Es la que hacen sobre ellas historiadores e investigadores para tratar de determinar su verdadero ser al momento de su primera aparición. Mi intención es recuperar el derecho de estas imágenes a ser vistas como obras en sí mismas. [...]
2023 ― argentina ― 60 min.
Una película sobre la amistad entre dos hombres que nada predisponía a reunir. Diferencia de edad, de formación, de carácter. Una misma pasión: los libros. Una misma certeza: la potencia de lo imaginario. El film explora la trama de experiencias compartidas, disputa y reencuentro, que fueron trazando a lo largo de los años el camino de una amistad perdurable.
librería + contrapunto. c/dalence #305
libre.ría + contrapunto. c/dalence #305
martadero. c/ollantay y 27 de agosto
códice. parque bolivar y c/Oruro, piso 3
malabar + chinatown. c/méxico #1783
tercer patio + saqra collective. c/murillo #261
"[...] Dueto es una película sobre la amistad y la lectura. Ambas prácticas exigen tiempo y de una índole ajena a la lógica de vida imperante. El tiempo de la amistad es el del ocio, o más bien el de la improductividad total. Lo que nace del mero estar en el tiempo es la posibilidad de la amistad. Hablando, riéndose, jugando, en silencio, leyendo o haciendo nada. El atomista griego Demócrito, a quien le interesó pensar cómo y por qué los átomos se agrupaban, dijo sobre la amistad: “De vivir no es digno quién no tiene ningún amigo de verdad”. Pocos films honran ese veredicto como este singular Dueto."
2023 ― méxico, ecuador ― 63 min.
El prototipo es una película embrión, que intenta resonar mucho después de la experiencia de exposición al filme Sucediendo entre sueños, presenta fisuras, pegues, amarres frágiles. La reverberación de un objeto audiovisual consciente y con voluntad, enviado desde algún futuro. El tiempo es un simulacro.
altusa + tawayapu + colectivera. c/8 de villa esperanza, 41
libre.ría + contrapunto. c/dalence, 305
martadero. ollantay, esq. 27 de agosto
tercer patio + saqra collective. c/murillo, 261
malabar + la vertiente. c/méxico, 1783
códice + chinatown. plaza bolivar y c/oruro, piso 3
[...] El motor del proyecto, se activa en la posibilidad de concebir una película como un ser volitivo que se reorganiza frente a cada espectador. Que es diferente en cada proyección y que camina hacia su autodestrucción material. Una película que intenta intuir los otros tiempos con los que permanentemente negociamos el presente. El cine como un complejo aparato técnico que permite diálogo fantasmático con otras entidades y ondulaciones. Una película que se organiza alrededor de la materia que la hace ser, visible, sónica, palpitante. [...]
2019 ― cuba, venezuela, méxico ― 63 min.
En una casa, en tierra de nadie, habita con su familia el jugador de un videojuego. Por este imperio concéntrico transitan otros personajes movidos por una fuerza omnipotente. El jugador se cuestiona su rol en lo que entiende como una guerra entre la realidad y el lenguaje. El Gran Adversario elabora su estrategia desde un mundo brumoso, un lugar poblado con un sistema de esferas, mapas, embriones, donde controla la marcha de sus ejércitos.
códice + chinatown. plaza bolivar y c/oruro, piso 3
malabar + la vertiente. c/méxico, 1783
libre.ría + contrapunto. c/dalence, 305
icrea. félix del granado, 1283
tercer patio + saqra collective. c/murillo, 261
[...] Es una deriva por el Caribe que se corresponde con la impresión de estar fuera de lugar en cualquier parte que podría dar esta obra experimental, y que irónicamente acompaña perfectamente su búsqueda de un cine capaz de desestabilizar, en la actualidad, la distinción entre lo real y lo delirante. Eso incluye, en el caso de Ramírez, situar la filosofía en el campo de la literatura fantástica, como pensaba Jorge Luis Borges, lo que también es una manera sutil y profunda de cuestionar las bases del sistema socialista de su país [...]
2023 ― argentina, portugal, países bajos, taiwán, brasil, hong kong, sri lanka, perú ― 121 min.
Diferentes grupos de amigos deambulan en un mundo oscuro, lluvioso y ventoso. Pasan tiempo juntos, tratando de alejarse de sus trabajos deprimentes, deambulando constantemente hacia el misterio de nuevas posibilidades.
altusa + tawayapu + colectivera. c/8 de villa esperanza #41
libre.ría + contrapunto. c/dalence #305
tercer patio. c/murillo #261
icrea casa cultural. c/félix del granado #1283
malabar + la vertiente. c/méxico #1783
caretas + chinatown. c/suipacha #951
Una conexión de países y personas generalmente no relacionados. Los seguimos de una manera que podría hacernos sentir humanos, máquinas y extraterrestres. La película propone diferentes preguntas y muchas dudas. ¿Y cuáles pueden ser las dudas? Dinamita modesta.
2022 ― brasil, francia, italia ― 66 min.
Un oso hormiguero es hallado muerto en una carretera, una boa deambula por los suburbios de Taguatinga, una loba es encontrada en una hacienda, un pequeño búho es rescatado en el barrio Radio Centro, un capibara nada en el estanque del Palacio de Itamaraty. ¿Los animales están invadiendo nuestras ciudades o estamos ocupando su hábitat?
altusa + tawayapu + colectivera. c/8 de villa esperanza #41
libre ría + contrapunto. c/dalence, 305
martadero. ollantay, esq. 27 de agosto
tercer patio + saqra collective. c/murillo, 261
malabar. c/méxico, 1783
caretas + chinatown. c/suipacha, 951
[...] Estamos en Brasilia, una ciudad modelo, nacida de un proyecto arquitectónico exacto, la capital de un nuevo estado, que ha negado su corazón palpitante –el bosque con su fuerza inagotable para crear el aliento del mundo– para perseguir un camino lejano y engorroso. sistema político. La fascinante arquitectura se alza como monumentos en el desierto, en un lugar donde el hombre apenas ha aparecido, su presencia es sugerida sólo por algunas luces en las casas y por los autos que cruzan las carreteras con estudiadas geometrías. Los protagonistas son, en cambio, los extraños animales que habitan la –antes rica– fauna brasileña, los osos hormigueros de aspecto extraño, los búhos de mirada fija, la nutria veloz y los capibaras dispuestos a olfatear el peligro. Hoy se encuentran tras las rejas del Zoológico de Brasilia, donde son atendidos por veterinarios, dispuestos a recoger informes de cualquier intruso en la ciudad. En este espacio que se les entrega, en el que el elemento natural acostumbra a reproducirse, resucita la voz de aquellos hombres a los que les han desgarrado no sólo sus tierras sino su origen cultural. Desarraigados, como aquellos grandes felinos que alguna vez fueron traídos a Brasilia para inaugurar un zoológico lleno de atracciones, que reproducía el modernismo de las formas de una ciudad modelo.
En el carrusel incesante de una ciudad en crecimiento, el viaje al reino animal propuesto por el director libera la mirada de quienes nunca han cuestionado su percepción del mundo, encontrando una vía de escape que, si no se funde en la salida de la metrópoli, se libera con el movimiento vertical del agua de donde todo se genera.
2020 ― cuba ― 50 min.
Las ciudades no se repiten; transmutan. Algunas ciudades son creadas por ideas filosóficas. La animada ciudad retratada en "Terranova" está hecha de reflejos, recuerdos de otras ciudades y visiones del futuro.
altusa + tawayapu + colectivera. c/8 de villa esperanza,41
libre ría +contrapunto. c/dalence,305
tercer patio + saqra collective. c/murillo,261
malabar. c/méxico,1783
caretas + chinatown. c/suipacha,951
[...] La terminal copia actos fragmentarios diversos en los que se llega a divisar algo extraordinario en lo ordinario. Por ejemplo, el paso de un escobillón tiene otra valencia y otro aspecto. A esta conducta de registro, Fontán la llama hoy “merodeo”. Hay que aventurarse a las inmediaciones de lo que existe, al contorno de la figura, al asombro en la repetición, al lado B de la vida oficial [...]
2023 ― argentina ― 63 min.
La gente va y viene en una estación de autobuses en Argentina. Como un caleidoscopio, la película ofrece vistas fragmentarias del lugar, una experiencia cinematográfica de luces y sombras. Una estación de autobuses del norte de Córdoba permanece a oscuras. La espera, las llegadas y salidas de los autobuses locales marcan el ritmo de trabajadores y viajeros. Un lugar de tránsito, donde las huellas de las personas que lo pueblan resuenan y se desvanecen, y lo misterioso se codea con lo cotidiano. Las voces se superponen a las imágenes, –creando historias de encuentros y despedidas.
altusa + tawayapu + colectivera. c/8 de villa esperanz, #41
libre ría + contrapunto. c/dalence, 305
tercer patio + saqra collective. c/murillo, 261
malabar. c/méxico, 1783
caretas + chinatown. c/suipacha, 951
[...] La terminal copia actos fragmentarios diversos en los que se llega a divisar algo extraordinario en lo ordinario. Por ejemplo, el paso de un escobillón tiene otra valencia y otro aspecto. A esta conducta de registro, Fontán la llama hoy merodeo. Hay que aventurarse a las inmediaciones de lo que existe, al contorno de la figura, al asombro en la repetición, al lado B de la vida oficial. [...]
2020 ― alemania, bolivia ― 105 min.
En marzo de 2020, 25 jóvenes músicos bolivianos de la OEIN quedaron varados por casi 3 meses en Alemania por la pandemia. Junto con sus colegas alemanes de los conjuntos PHØNIX16 y noiserkroiser, afrontan la crisis desarrollando proyectos de improvisación musical. Una película sobre la música como forma de comunicación en estado de excepción.
altusa + tawayapu + colectivera. c/8 de villa esperanza,41
libre ría +contrapunto. c/dalence,305
malabar. c/méxico,1783
tercer patio + saqra collective. c/murillo,261
caretas + chinatown. c/suipacha,951
[...] El cine de Hartmann se caracteriza silenciosamente por la musicalidad que tiene el montaje y asimismo por la insolencia amable con la que desoye las convenciones del cine contemporáneo, dos perfiles estéticos observables La relación entre momentos de diálogos y la ejecución musical es magnífica para comprender una noción musical que no está erigida en la melodía y que por momentos incorpora el concepto de espacio y la relación con otros estímulos que no son sonoros sino visuales, como también para apreciar en sí la praxis de esa perspectiva musical. Las especulaciones de Kreuser sobre algunos conceptos de la música andina como el de choque son fascinantes, y también la autoconciencia de clase de Gutiérrez y su relación con la música tradicional de su país. Que la música del altiplano puede coexistir con la vanguardia musical del siglo XX desmantela prejuicios diversos y que la película lateralmente indique cuál fue el plan del reciente golpe de estado en Bolivia desnuda otro tipo de necedades [...]
2023 ― brasil ― 91 min.
Como en tantas ciudades del mundo a lo largo del siglo XX, millones de personas fueron al cine en el centro de Recife. Con el paso del tiempo, las ruinas de los grandes cines revelan algunas verdades sobre la vida en sociedad.
libre ría +contrapunto. c/dalence,305
icrea casa cultural. c/félix del granado, 1283
malabar. c/méxico,1783
waliki. c/pascoe, esq. luis torres, 390
caretas + chinatown. c/suipacha, 951
"Entre imágenes de archivo, making of de sus películas y home-movies en VHS, Betacam, Hi8 y MiniDV, filmaciones más recientes en las que se ven aquellas míticas salas convertidas en templos evangélicos, en supermercados o en sucursales bancarias, y su cuidada narración en off (más analítica que recargada o sentimental), Mendonça Filho construye la que claramente es la película más personal de su carrera. En Retratos fantasmas, proyecto que inició en 2017 y seis años después -pandemia de por medio- vio la luz en Cannes 2023, conviven su historia, su formación, su cinefilia, su obra y su visión del mundo. Una película bella, triste y emotiva a la vez."
Eva se dedica a editar películas. Mientras trabaja junto a su asistente Rami en un largometraje sobre personas con ceguera, parece haber perdido el entusiasmo por el cine. A esto se suma la reciente muerte de su amigo Juan, un director de cine cuyas películas ella editaba.
caretas + chinatown. c/suipacha, 951
casa carmencita. c/chuquisaca, 60
libre ría +contrapunto. c/dalence,305
martadero. ollantay, esq. 27 de agosto
malabar. c/méxico,1783
waliki. c/pascoe, esq. luis torres, 390
"[...] Filmar el montaje significaba para mí la posibilidad de representar una pregunta por lo visual. Creo que la relación que los seres humanos establecemos con la producción y circulación de imágenes cambia y se intensifica cada día. Eso hace que el momento que estamos viviendo sea tan abrumador como fascinante, más aún para pensar el lugar del cine en un presente superpoblado de imágenes y registros fílmicos de todo tipo. Dónde está el cine, entonces. Bueno, estas preguntas están siempre dando vueltas en mi cabeza y hacía tiempo que estaba intentando encontrar una manera de trasladarlas a una película. Eso apareció cuando pensé en filmar a alguien que se dedica a un oficio que por excelencia trabaja con la manipulación de las imágenes, con sus duraciones, sus problemas, sus relaciones, sus sentidos. Entonces aparecieron estos personajes: una montajista y su asistente, que es a su vez su amigo, que dedican una parte importante de sus vidas a las películas, a las preguntas y a los contrasentidos que aparecen en el proceso de hacerlas. En definitiva terminó siendo una película sobre la amistad, el cine y el duelo. [...]"
Mudos testigos es un collage cinematográfico realizado a partir de la totalidad del material sobreviviente del cine mudo colombiano, reeditando las imágenes, de tal forma que creen un solo filme imaginario: la historia de amor imposible de Efraín y Alicia que recorre la convulsa primera mitad del El siglo XX en Colombia. Lo que comienza como un melodrama en el que Efraín se enamora de Alicia, quien está comprometida con el poderoso y vengativo Uribe, deviene en un relato moderno de viaje al corazón de la selva, en el que seremos testigos de las condiciones humillantes de los campesinos del sur y el nacimiento de una rebelión armada.
mié. 15 NOV 19:00 Casa Carmencita + Estereotipadas
mié. 15 NOV 19:30 MalaBar
jue. 16 NOV 19:00 Espacio Waliki
mié. 22 NOV 19:00 LibreRía + ContraPunto
mié. 22 NOV 19:30 ICrea + Mundo Ins.
vie. 24 NOV 20:00 Caretas + Chinatown cineclub
"El origen de este proyecto se remonta a aquellos años en los que yo era estudiante en la escuela de cine de UCLA. En una de nuestras clases vi Intolerancia (1916) de D. W. Griffith y me quedé estupefacto al comprobar cómo el creador del lenguaje cinematográfico lograba combinar en una sola película cuatro historias que compartían una misma temática y estaban ambientadas en épocas distintas del historia. Más tarde vi Las tres edades (1923) de Buster Keaton y Edward F. Cline, en la que el genial Buster Keaton hace una hilarante y evidente parodia de Intolerancia de D.W. Griffith, entremezclando tres épocas diferentes: la Edad de Piedra, la antigua Roma y el siglo XX, la Edad Moderna. Estos dos experimentos de los inicios del cine estadounidense permanecieron en mi memoria y reaparecieron cuando, en 2012, nuestro archivo cinematográfico nacional publicó una caja con 10 DVD de lo que sobrevive de nuestro período mudo. Todas las películas fueron cuidadosamente restauradas a partir de los negativos originales de 35 mm o de copias de proyección. Al comprobar esto, no sólo me sorprendió el estado precario de nuestros primeros largometrajes, sino también el hecho de que todas estas películas supervivientes, casi todas incompletas, ¡sólo suman 6 horas y 51 minutos!
Mudos testigos es una película compuesta enteramente de material de archivo, en la que, a través de mecanismos de reedición y apropiación, busco relacionar estas pocas obras seminales de nuestras primeras películas con el trasfondo social y político de su producción, mostrando cuánto de sus estéticas y narrativas subsisten hasta el día de hoy y son parte de nuestra tradición fílmica."
Nota escrita en abril de 2019
"[...] Luis solía decir que una persona sigue viviendo después de la muerte si se lleva un registro de ella. Para él, los recuerdos que se nos ocultan son la condición esencial del triunfo sobre la muerte. La única manera de lograrlo es a través del archivo. Para él, los archivos eran dispositivos utópicos; armas que podrían crear un espacio donde la vida venza a la muerte.
Mudos testigos es una película utópica: trabajar con la memoria cinematográfica significa dar una nueva vida a la historia."
Fragmento de la nota escrita durante el proceso de financiación de la producción en 2020
Mercedes regresa a su ciudad natal para acompañar el rodaje de la película de su padre. En el encuentro de sus dos miradas, el silencio rotundo de su madre y la obstinación de su hermano, Mercedes abraza las infinitas contradicciones de su familia para buscar allí su propio comienzo.
mar. 18 OCT 19:00 Ver grabación
mar. 31 OCT 19:00 LaFederal + PatioClub
mie. 1 NOV 19:30 mARTadero
mie. 1 NOV 19:30 MalaBar
mie. 8 NOV 19:00 LibreRía + ContraPunto
mie. 8 NOV 20:00 Caretas + Chinatown cineclub
jue. 9 NOV 19:00 Espacio Waliki
"Desde que tengo uso de razón supe que la única manera en la que mi papá se relacionaba con el mundo era a partir de una cámara. A principio de los años noventa mi papá se había consagrado por la poesía que había encontrado su cine en el mundo periférico y marginal de la ciudad de Medellín. Y en su afán de recuperar el tiempo perdido con su familia por los tiempos naturales de los rodajes, comenzó a registrar con una cámara los momentos íntimos que pasaba con nosotros. Crecí viendo esas imágenes del pasado que mi papá había acumulado por años, sin ninguna finalidad más que preservar una memoria familiar, mientras su cine estaba sucediendo por fuera de la casa. Pero después de haber estado en el rodaje de una de sus películas “La mujer del Animal”, comencé a pensar cada vez más en ese archivo y vi que en esas imágenes íntimas y en los gestos de la vida privada había también algo valioso para el cine. Intuí que era otra forma alejada a la que mi papá había concebido pero con la que yo empezaba a identificarme mucho más. Me fui alejando de la idea de un conflicto central y el Todo se transformó en un texto rizomático, Donde se empezaron a enredar todo tipo de imágenes y de tiempos de mi familia. En esta película la intuición tuvo un lugar importante. Nunca pensé muy bien qué película estaba haciendo. Mi única certeza era que yendo al rodaje de la película que estaba por filmar mi papá y la apropiación del archivo podía cuestionar lo que se había presentado como inmóvil en el tiempo que habíamos compartido. Es así como comienza el recorrido por las diferentes texturas que componen este archivo íntimo. Una pregunta al tiempo compartido que atesoramos en distintos formatos; conversaciones telefónicas, correspondencia por mails, un diario que escribió mi mamá cuando estaba embarazada de mí y un registro cotidiano realizado por mi padre cineasta. Pero más allá de contar mi propia historia, más allá de explorar la relación con un padre cineasta, esta película muestra cómo las expectativas de una niña se derrumban y se enfrenta a su propia experiencia para poder crecer, descubrir sus propias imágenes del mundo y encontrar la posición en el cine que quiere hacer."
En el verde campo entrerriano, más de cien alumnos del internado agrotécnico Las delicias viven el final de su niñez y el comienzo de su juventud. El cuarto largometraje de Eduardo Crespo sigue la vida cotidiana de estos personajes mientras estudian, se meten en problemas y se esfuerzan por cumplir las expectativas de sus profesores, que quieren verlos convertirse en “la sociedad del mañana”. Una película conmovedora que nos permite acompañar a una generación de jóvenes a través de sus momentos de ocio y recreación. Un documental que nos habla sobre el aprendizaje, el crecimiento personal y colectivo, que muestra directamente el paso del tiempo en nuestras vidas y la promesa eterna de un futuro en el cual los jóvenes tienen toda la incidencia.
mie. 18 OCT 19:00 LibreRía + ContraPunto
mie. 18 OCT 19:30 MalaBar
mie. 18 OCT 19:30 ICrea + Mundo Ins.
mie. 18 OCT 20:00 Caretas + Chinatown cineclub
jue. 19 OCT 19:00 Espacio Waliki
vie. 20 OCT 19:00 Ver grabación
“En mi infancia la escuela tenía cierta mala fama, era lo más parecido a un reformatorio, y que te manden a estudiar a Las Delicias era una amenaza constante dicha por nuestros padres cuando hacíamos alguna travesura. Pero cuando empecé a filmar, dejé de lado esos prejuicios y fui descubriendo otra cosa, cierta bondad, compañerismo y una particular sensibilidad tanto de los niños como de los adultos que conviven allí.
En el momento que empecé a filmar “Las delicias” estaba desencantado con algunas formas de hacer cine. Tenía el rodaje de “Nosotros nunca moriremos” por delante, y necesitaba recobrar algo de esa fe perdida para encararlo. Entonces recordé este lugar que siempre llamó mi atención. Empecé a ir con mi cámara a pasar tiempo allí, como si fuera una suerte de retiro. Estaba siempre expectante, preparando el terreno para que algo se revele. Pensé que era una buena idea volver a casa, conectar con mi lugar de origen y algo tan sencillo como volver a filmar para responder esas preguntas que me inquietaban.”
Audiovisuales realizados entre 2018 y 2023 que reflexionan sobre las realidades de los pueblos americanos. Identidad, conocimiento ancestral, procesos de resguardo, derechos humanos, protección y defensa de los territorios y lenguas indígenas.
mie. 4 OCT 19:00 Casa Carmencita + Estereotipadas
mie. 4 OCT 19:30 mARTadero + Mundo Ins.
mie. 4 OCT 19:00 LibreRía + ContraPunto
mie. 4 OCT 19:30 MalaBar
mie. 4 OCT 20:00 Caretas + Chinatown cineclub
jue. 5 OCT 19:00 Espacio Waliki
"Este año vemos una prolífera producción de trabajos Mapuche, los que serán programados en 25 lugares del territorio chileno. Museos, centros culturales e indígenas, municipios, bibliotecas y universidades entre Arica y Puerto Williams son sedes colaboradoras de este proyecto.
Por otra parte, para esta nueva versión de Cine+Video Indígena las producciones audiovisuales han sido realizadas en un 40% por mujeres, en roles de dirección, codirección o producción de las piezas. También se destaca la gran cantidad de videoclip musicales que estarán presentes de manera especial en el cierre de la Muestra."
Proyecciones realizadas en colaboración con la vertiente, y su ciclo "Materia vibrante: Animísmos tecnológicos".
Reflexiones sobre el salar de Uyuni, como territorio e imaginario colectivo y las implicancias del proyecto del litio. “Una película poética con imágenes de archivo que reflexionan musicalmente acerca la destrucción del Salar de Uyuni , con un manejo certero del montaje y elemento simbólicos».
mie. 20 SEP 19:00 Casa Carmencita + Estereotipadas
mie. 20 SEP 19:00 LibreRía + ContraPunto
mie. 20 SEP 19:30 MalaBar
mie. 20 SEP 19:30 ICrea + Mundo Ins.
mie. 20 SEP 20:00 Caretas + Chinatown cineclub
jue. 21 SEP 19:00 Espacio Waliki
"Al hacer esta película estábamos viajando preparando un proyecto que se cayó. Buscando a los famosos chipayas. En temprana post pandemia. Temprana época post la bizarra y random Añez.
No buscábamos sal, sino algo menos controversial, una cultura ejemplar por muchos sentidos, por sus mitos y las representaciones que hicieron los viajeros. Diccionarios, documentales, libros de sociología sobre los primeros hombres.
Pero lo que nos encontramos fue una serie de mentiras mal disfrazadas por todo un sistema de representación audiovisual del último gobierno, pero también de todos.
Esta película es sobre nuestro precario sistema de mentiras y nuestras preguntas sobre lo que tal vez hay debajo o al frente. En este caso en relación a la sal, al litio, los mitos, las mitificaciones, las mistificaciones."
David viaja al selvático Eldorado esperando encontrar a Ramiro. En la búsqueda de una amistad perdida, David encuentra a César, quién lo acompaña en esta tierra fronteriza, creada a base de falsas promesas. Filmaciones caseras, testimonios cercanos y una investigación personal se intercalan a lo largo de 20 años. Los vínculos humanos dan luz a esta historia de desencuentro y migración.
mar. 5 SEP 19:00 LaFederal + PatioClub
mie. 6 SEP 19:30 mARTadero + Mundo ins.
mie. 6 SEP 19:00 LibreRía + ContraPunto
mie. 6 SEP 19:30 MalaBar
mie. 6 SEP 20:00 Caretas + Chinatown cineclub
jue. 7 SEP 19:00 Espacio Waliki
"Fueron necesarios 12 años para hacer “Eldorado”. Mi formación como cineasta, la política en la universidad, dos cirugías, tres rodajes, la política en el cine, dos continentes, seis viajes, hallazgos, frustraciones, relaciones, defunciones, la política de la amistad, todo atravesando una película errante.
Una película que toma como materia prima lo real, lo real como construcción, lo real para la construcción. Se trata de una película mutante, donde las formas del relato cambian como también lo hacen los soportes. Una película anfibia: un diario personal, una película de entrevistas, cine policial, documental y ficción, un lenguaje nómada como sus personajes. Una película que muestra una herida es una herida abierta.
Ausencia, memoria; amistad, riesgo; una fábula de lo real. “Eldorado” es una trampa y un lugar donde habitar."
Tatiana Mazú | 2020 | Argentina | 82' | + INFO
Según el mito aún vigente en los pueblos carboneros de la Patagonia, si una mujer entra a mina, la tierra se pone celosa. Hay entonces derrumbe y muerte. Río turbio parte de una oscura experiencia personal para transformarse en una película sobre el silencio de las mujeres que habitan pueblos de hombres. ¿Cómo filmar donde nuestra presencia está prohibida? ¿Cómo grabar las resonancias de lo que no suena? Mientras la niebla y el humo de la usina eléctrica cubren el pueblo, las voces de las mujeres de Río Turbio se abren paso con fuerza entre el blanco del hielo y los zumbidos de las máquinas perforadoras, hasta hacer saltar por los aires la estructura del silencio.
mie. 23 AGO 19:30 ICrea + Mundo ins.
mie. 23 AGO 19:00 LibreRía + ContraPunto
mie. 23 AGO 19:30 Caretas + Chinatown cineclub
mie. 23 AGO 19:30 MalaBar
jue. 24 AGO 19:00 Espacio Waliki
vie. 25 OCT 19:00 Ver grabación
"Río Turbio es un pueblo minero al extremo sur de la Patagonia que se formó en los años 40’, cuando el Estado decidió explotar los yacimientos de carbón. Se pobló a partir de la llegada de varones para trabajar en la mina. Las primeras mujeres que llegaron fueron prostitutas. O sea, mujeres “al servicio de” los mineros establecidos. Luego, algunos arrastraron a sus esposas hasta allí. En la época, no tengo muy en claro si irónicamente o no, se las llamaba T.A.F: “traídas a la fuerza”. Así que podemos imaginarnos un poco el panorama. Dicen que por esos años, sonaba una alarma que retumbaba por todo el pueblo cada vez que había un accidente en la mina, las condiciones de seguridad adentro eran un desastre. Y en ese contexto se cristaliza un mito heterocispatriarcal -que se repite en otros pueblos mineros del mundo con variantes locales, siempre partiendo del principio de que la tierra es hembra y los minerales son sus frutos, extraíbles sólo por los varones que la penetren-. Luego de un derrumbe, una mujer entra al socavón a socorrer a su marido. “La Tierra” se pone celosa y su enojo provoca otro derrumbe que aplasta también a la mujer. Hasta hoy, buena parte de la población sostiene que una Viuda Negra vaga por los túneles, como una suerte de advertencia para que ninguna mujer vuelva a intentar ingresar a la mina. Todavía hoy, aunque no hay ninguna norma escrita que lo determine, las mujeres no podemos ingresar a mina. Río Turbio es lo que se dice “un pueblo de hombres” y en general lo pienso como una condensación de aquello en lo que la burguesía ha convertido al mundo que habitamos: una mezcla sórdida de destrucción de la naturaleza con opresiones de clase y género.
En lo personal, es el pueblo al que mi abuela se escapó paradójicamente en busca de algún tipo de libertad. Es el lugar donde nació mi papá, donde vive gran parte de mi familia. Y puntualmente donde vive una de mis tías favoritas y principal cómplice a la hora de hacer esta película. Pero es también el lugar donde creció -y se suicidó diez años después- quien me violentó sexualmente por primera vez en la vida, cuando era una nena. Y un poco la motivación inicial de hacer esta película está en traccionar el movimiento desde las memorias íntimas y personales -que al fin de cuentas nunca dejan de ser fragmentos de la historia a gran escala- hacia el encuentro con las mujeres que habitan cotidianamente hoy ese paisaje y combaten por transformarlo.
Me pregunté cómo me sentiría yo ahí, filmando eso, sola, chiquita y mujer, en esos espacios edificados en torno a la extracción de mineral de la tierra, tarea reservada con exclusividad por el Capital a los hombres. Tarea que en otro mundo posible, pienso, ningún humanx debería llevar a cabo. ¿Cuál es el lugar de las mujeres allí? Río turbio es una película sobre el silencio -y su condición ideológica en quienes hemos conocido la violencia de género-. Particularmente, sobre el silencio de las mujeres en los pueblos mineros de la Patagonia. Sobre el silencio de las mujeres que habitan pueblos de hombres y sobre las posibilidades de romperlo."
Manuel Embalse | 2020 | Argentina | 63' | + INFO
¿Cómo es producir imágenes en 2020 siendo ciego? Zezé Fassmor es un artista multidisciplinario peruano que vive en Buenos Aires: “Hago de todo, menos ver”, dice su biografía de las redes sociales que utiliza. Perdió la vista a los 25 años y hoy, a los 32 y con la idea de volver a ver, filma y saca fotos creando su propio archivo de imágenes para el futuro. Viajamos a las Cataratas del Iguazú, explorando la geografía de los sentidos para filmar otra escena de su imaginación. ¿Qué es una imagen? ¿Lo que vemos o lo que tenemos en nuestra mente?
mie. 9 AGO 19:30 mARTadero + Mundo ins.
mie. 9 AGO 19:30 MalaBar
jue. 10 AGOP 19:00 Espacio Waliki
sáb. 12 AGO 20:00 Caretas + Chinatown cineclub
mie. 16 AGO 19:00 LibreRía + ContraPunto
lun. 14 AGO 19:00 Ver grabación del conversatorio
"Nací en 1191, en el auge de la tecnología de los medios y, desde hace algunos años, mis proyectos exploran el vínculo entre memoria histórica y memoria digital. Empecé a trabajar con el registro de celulares en 2012, cuando empecé a registrar imágenes digitales de forma más frecuente en mi cotidiano. Y empecé a pensar cómo trabajar con ellas en un presente donde desbordan.
A Zezé lo conocí después de un concierto, donde canté unas canciones.
Al finalizar mi presentación, se acerca y me pregunta si me puedo sacar una foto con él. Digo que sí, e inesperadamente. Zezé saca una cámara de su mochila. Me pide que me quede quieto y me saca una foto. Se acerca y me muestra el display de su cámara para que yo vea la foto que me sacó. Después, le pasa la cámara a una amiga para que nos saque una foto juntos.
En ese momento me di cuenta de la comodidad con la que había usado la cámara y me puse a pensar: ¿por qué saca fotos, si no las puede ver? Nos quedamos hablando un rato. Me agradeció por haberlo llevado de viaje con mis canciones, que lo hacían imaginar lugares.
En diciembre de 2018, unos días antes de Navidad, sueño que estoy ciego. Imágenes distorsionadas de colores, como si fueran manchas generadas por químicos de revelado analógico. Recuerdo estar consciente y feliz a pesar de la ceguera.
Pensé en Zezé, que se quedó ciego a los 25 años. Le escribí para juntarnos y comenzamos a dialogar sobre la producción de imágenes en el presente. Desde ese día, no puedo parar de pensar en su valentía y coraje. Caminando en la calle con él, aprendí a percibir mi entorno de otra forma.
Me empieza a hablar sobre películas que vio antes de quedarse ciego. En base a ese recuerdo, hoy encuadra con su cámara y produce nuevas imágenes. Hablamos sobre los espacios que quiso conocer y aún no pudo: entre ellos, las Cataratas del Iguazú.
A los pocos meses de esos encuentros, ya estábamos filmando.
Acompañar la generación de su archivo, por si alguna vez vuelve a ver, fue una premisa que llenó de entusiasmo."
Camilo Restrepo | 2020 | Colombia, Francia, Brasil | 71' | + INFO
Medellín. Colombia. Pinky huye. Acaba de liberarse del yugo de una secta religiosa. Encuentra un refugio improvisado y trabajo en un taller de camisetas. Engañado por su propia fe, todo lo cuestiona. Pero mientras intenta reconstruir su vida, recuerdos violentos le atormentan y claman por Desquite.
mie. 26 JUL 19:30 ICrea + Mundo ins.
mie. 26 JUL 19:30 Caretas + Chinatown cineclub
mie. 26 JUL 19:30 MalaBar
mie. 02 AGO 19:00 LibreRía + ContraPunto
jue. 03 AGO 19:00 Espacio Waliki
vie. 04 AGO 19:00 Ver grabación
1983 ― bolivia, francia ― 222 min.
En 1983 se llevó a cabo el Taller de cine minero en Telemayu, Atocha, Potosí. Ya en los años 70, la FSTMB había decidido la creación de cineclubes en los distritos mineros, lo que no fue posible durante las dictaduras. En 1979, el V Congreso de la COB afirmó la «Necesidad de utilizar al cine como un medio de expresión de clase». Al volver la democracia, se firmó un acuerdo entre Bolivia y Francia y se armó un taller de tres meses con dos facilitadoras bolivianas y dos facilitadores de los Talleres Varan, una metodología francesa de cine directo. 16 jóvenes de familias mineras han participado de este taller y produjeron varios cortometrajes en super 8. Después de suponer que los cortometrajes estaban perdidos durante varias décadas, aparecieron 12 trabajos. Esta sería la primera proyección pública de los mismos en 40 años.
Uno de los experimentos de pedagogía radical y de proletarización de medios audiovisuales que resuenan de modo casi mítico en los cenáculos de la investigación sobre cine político latinoamericano es el Taller de Cine Minero (TCM) llevado a cabo, en 1983, en la mina Telamayu en Atocha, Bolivia, departamento de Potosí. Este espacio formativo duró tres meses y de él resultaron trece cortos documentales calificables estilísticamente como cine directo. Las instituciones organizadoras fueron, de un lado, el Centre de Formation et Recherche Cinéma Direct (perteneciente a la asociación francesa Les Ateliers Varan), y del otro, la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), con el apoyo de la empresa estatal Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL). Las películas resultantes de este proceso —realizadas por las hijas e hijos de los trabajadores del socavón desde adentro y desde abajo, sin “voz de Dios” y sin agenda paternalista— renuevan, en forma y contenido, la filmografía hasta ahora conocida sobre comunidades mineras.
libre ría + contrapunto. c/dalence,305. sucre
libre ría + contrapunto. c/dalence,305. sucre
libre ría + contrapunto. c/dalence,305. sucre
césar alarcón, víctor poeta, reynaldo flores, magdaleno nina ― 11 min.
registro de una competencia de coches sin motor organizada por los trabajadores de la sección garajes de telemayu y tasna (maria luisa mercado y gabriela avila, revista chasqui, 1984)
víctor poeta ― 22 min.
la angustia del minero en el trabajo se corresponde con la de las mujeres, que, afuera, rezan para que la tierra les devuelva a sus hombres. (varan)
willy mamani ― 14 min.
documental sobre la celebración del día de los muertos en una familia de santa ana. (maria luisa mercado y gabriela avila, evista chasqui, 1984)
césar alarcón ― 22 min.
sobre las mujeres que recogen mineral: “la mujer saca el mineral de la piedra con un martillo: sus manos eran conmovedoras, dramáticas… callosas, lastimadas… las condiciones climáticas hacían muy difícil la vida de estas mujeres que han perdido a sus hijo o maridos, o que sus esposos han enfermado en interior mina” (gabriela ávila, video boliviano de los ‘80, 2020)
freddy medina ― 9 min.
presentación de algunos jóvenes desocupados de telemayu y su posición respecto al problema. (maria luisa mercado y gabriela avila, revista chasqui, 1984)
alfred siles ― 13 min.
muestra las actividades de una de las pocas mujeres que trabaja en el ingenio de tasna retiro, empujando los minerales para que ingresen a la trituradora. (maria luisa mercado y gabriela avila, revista chasqui, 1984)
rené hurtado ― 28 min.
“decidí hacer un filme que no refleje solamente la forma de vida del trabajador minero y su devoción al “tío” sino que pueda ser además un instrumento de movilización. les planteo la idea a los compañeros del sindicato animas les motiva harto pues se habían estado olvidando de muchas tradiciones [...]” (rené hurtado, revista imágen, 1986)
reynaldo carpio ― 27 min.
muestra las formas de trabajo y entrega del mineral a comibol de los mineros independientes de tatasi. conversaciones sobre los problemas de pago que confrontan. (maria luisa mercado y gabriela avila, revista chasqui, 1984)
v. constantino ― 12 min.
un joven, sin implicación política, cuenta cómo la tortura que le provocó la amputación de una pierna le llevó a querer participar en la lucha por la democracia. fue en medio de la furia del golpe del general garcía meza que fue torturado. (varan)
jacinto (s/d) y maria luz (s/d), magdaleno nina ― 18 min.
aproximación al trabajo y vida de una mujer que mantiene a sus pequeños hijos con la labor de servir desayuno en la escuela de telamayu. (maria luisa mercado, y gabriela avila, revista chasqui, 1984)
ricardo chiri ― 30 min.
don tomás, minero de san vicente, lidera una vigorosa campaña con las autoridades para que él y sus compañeros tengan una vivienda digna. (varan)
magdalena nina ― 19 min.
La vida de un campesino donde, habiendo compartido por varios días las faenas cotidianas y la intimidad con su protagonista dialogaba con él sobre la vida en el campo —del cual había migrado— mostrando su imaginario y sensibilidad. (maria aimaretti, video boliviano de los ‘80, 2020)
Retrospectiva a la obra (2018-2021) de Pablo Martín Weber | + INFO
Archivos audiovisuales entendidos como fósiles, como found footage, profundidades en tiempo y espacio sugeridas a partir de imágenes, representaciones hechas por máquinas para máquinas, rostros inventados por algoritmos entrenados. Estos son algunos de los paisajes del uncanny valley en los que Pablo Martín Weber pone foco en su obra, creando ficciones aparentemente distópicas para interrogarnos sobre el rol que juegan las imágenes en la contemporaneidad.
En un contexto donde modelos de inteligencia artificial como Midjourney, ChatGPT, Tortoise-TTS o MusicLM, los cuales con solo una simple indicación pueden generar imágenes, discursos, voces y sonidos originales, la obra de Weber parece alertarnos sobre un futuro inminente donde el artificio va a dejar de ser perceptible y lo real puede pasar a ser peligrosamente debatible. (Centro de Arte UNLP)
mar. 11 JUL 19:00 LaFederal + Patio Club
mie. 12 JUL 19:00 LibreRía + ContraPunto
mie. 12 JUL 19:30 Caretas + Chinatown cineclub
mie. 12 JUL 19:30 MalaBar
jue. 13 JUL 19:00 Espacio Waliki
jue. 13 JUL 19:00 mARTadero + Mundo ins.
"[...] Así comienza. ¿Cómo se llega de esta secuencia de símbolos al horror absoluto? Al ver el código puro me dan ganas de manipularlo, de cambiar el destino de esas personas. Entro en el bloc de notas y agrego una estrofa de Suzanne de Leonard Cohen: Lo guardo y le devuelvo la extensión .mp4. Lo reproduzco y el VLC se clava. Ya no es un registro audiovisual de un genocidio. Es otra cosa. La muerte ha sido disipada, ahogada en una secuencia arbitraria de símbolos. Entre medio, una de las estrofas de amor más hermosas que se hayan escrito. [...]"
"Memorias del subdesarrollo (02) – Las películas del Estado Islámico" (2018)
Pablo Martín Weber | 2021 | Argentina | 28'
Pablo Martín Weber | 2018 | Argentina | 24'
Pablo Martín Weber | 2020 | Argentina | 22'
Camila José Donoso | 2017 | México, Chile | 71' | + INFO
Roshell y Liliana administran juntas Casa Roshell. Como un espacio utópico, este lugar es un escondite para aquellos hombres que viven reprimidos en sus deseos de feminización y travestismo. En una noche, un pequeño salón con un escenario recibe con intimidad a sus invitados entre performances políticos y playbacks. La conversación entra en un tono existencialista cuando se habla de las frustraciones y los sueños. De la dualidad de géneros y su realidad como hombres biológicos. De sus deseos más innatos y de la constante búsqueda de la identidad.
mie. 21 JUN 19:00 LibreRía + ContraPunto
jue. 22 JUN 19:30 Caretas + Chinatown cineclub
jue. 22 JUN 19:30 MalaBar
vie. 23 JUN 19:30 ICrea + Mundo ins.
mar. 21 JUN 19:00 LaFederal + Patio Club
"El año 2014 viví una temporada en México a propósito del estreno de mi ópera prima “Naomi Campbel”. Durante las exhibiciones de esta -una película protagonizada por una mujer transexual- conocí a importantes activistas trans, entre ellas Roshell Terranova, quien me invitó a su Club privado, el lugar desde donde se despliega este proyecto y donde conocí a las personas que lo protagonizan.
La película fue filmada de manera íntima con un equipo reducido conformado por amigas/os que estuvieron conmigo durante el proceso de investigación, etapa muy importante donde recopilé horas de materiales sonoros grabados en el Club, que inspiran y crean los diálogos del film. Filmamos de manera austera y “guerrilla”, sin grandes necesidades de producción.
Es importante mencionar el vínculo cercano que tengo tanto con Roshell como con el resto de las chicas del Club; Liliana, Lia, Paula, Jessy, entre muchas otras. El trabajo y la creación están completamente ligados a una íntima relación con sus protagonistas. Naomi Campbel, también se construyó desde la amistad creativa con Yermén, actriz principal, quien además actúa en Nona, mi segunda película, por la inevitable y evidente relación que tienen las obras entre sí.
Ese vínculo y esa relación creativa, es la que permite esbozar una filosofía disidente de lo trans desde un lugar crítico. Esto se relaciona directamente con la forma y el tratamiento visual de la pieza, híbrida entre el documental y la ficción, metáfora inevitable entre el binomio de género hombre-mujer.
Me interesa pensar las identidades de género en diferentes lugares de Latinoamérica, desde una subjetividad política poco convencional."
Gustavo Vinagre, Rodrigo Carneiro | 2019 | Brasil | 70' | + INFO
En su departamento de São Paulo, entre hacer café y encuentros gay, los fetiches y anhelos de Marcelo se revelan, de manera casual y llena de intensidad. Los confidentes más cercanos de Marcelo parecen ser los libros, especialmente la novela inacabada de Novalis "Heinrich von Ofterdingen", cuyo protagonista busca una esquiva flor azul. Marcelo también busca algo, siguiendo las huellas de su agitado pasado.
Edgardo Cozarinsky | 2020 | Argentina | 70' | + INFO
Margarita Fernández, pianista, performer, docente, está en plena actividad a los 93 años de edad. La forma del film que le dedicamos es la del retrato, enfocado desde múltiples ángulos, un calidoscopio que registra y pone en contraste distintos momentos del presente y del pasado, del trabajo y la vida imaginario de la artista. En el centro está su relación con la música de Johannes Brahms, el compositor que tocó en su primer concierto. Pero también, con el correr de los años, se ha interesado en la música contemporánea e interviene asiduamente en performances de creaciones experimentales. Su deseo es ahora explorar la “tierra de nadie” entre música y teatro.
Traduce el significado y el espíritu del Carnaval de Barranquilla durante un año en el que las reuniones estaban prohibidas. A través de actuaciones filmadas clandestinamente con miembros de muchas comunidades diferentes -indígenas, trans, queer, rurales, afrocolombianos y forasteros radicales entre ellos- María Romero recrea el mayor evento cultural del norte de Colombia como una película de performance ensayística, demostrando cómo el Carnaval es un elemento vital para sus muy diversos participantes.
2021 ― perú ― 90 min.
Un grupo de cineastas llega a Santiago de Chuco, pueblo en la sierra peruana en donde nació el poeta César Vallejo. Con la excusa de un casting, los cineastas van ocupando el teatro principal y los habitantes del lugar van llegando, develando poco a poco unas vidas abrazadas por el aura del poeta, muerto en París hace más de ochenta años. Todos ellos, habitantes y cineastas, se confunden entre versos, historias y poesía. La fantasía emerge y personajes como el ciego Santiago —que toca las campanas avisando siempre algo—; o el joven músico Elder —cuyos deseos asoman como de una cornucopia— trazan un camino liminal entre la ficción y la realidad.
la federal + patio club. c/ballivián, 66
caretas + chinatown. c/suipacha, 951
malabar. c/méxico,1783
icrea casa cultural. c/félix del granado #1283
takubamba. c/serrano, 256
Me interesa trabajar con la palabra, evidenciar las formas de hacer cine, hablar sobre las enormes proporciones de fantasía y de ficción que existen en nuestra vida real, y viceversa. Me interesan las historias pequeñitas y cotidianas que pueden decirnos mucho sobre el mundo y sobre la condición humana. Me interesa trabajar con la poesía porque es todo eso a la vez: desorden, cruces, ideas sueltas, deseo, asombro, sencillez y mucho juego.
2019 ― chile ― 100 min.
Una mujer anhela encontrar su identidad a través de una personaje supervillana, bailarina y madre, en el sector Bajos de Mena, o lo que llaman “el gueto más grande Chile”, en Puente Alto, Santiago.
la federal + patio club. c/ballivián, 66
takubamba. c/serrano, 256
caretas + chinatown. c/suipacha, 951
malabar. c/méxico,1783
martadero + mundo insignificante. ollantay, esq. 27 de agosto
[...] La película al igual que la filmografía entera de Sepúlveda y Adriazola es un gran ejemplo de nuevas formas de hacer cine, mediante una alternativa que se aleja de la ficción pura e invitan a buscar en la realidad esas imágenes que son dignas de llevar a la pantalla y que las personas las interpreten para hacerse juicios sobre realidades que muchas veces evitan tener frente a sus ojos. Lamentablemente para quienes deciden mirar a otro lado, su omisión no desaparece estas realidades y mientras la propuesta de cine antisocial de la pareja de directores siga sumando espacio y metraje seguirán apareciendo películas así.
1967, 2019 ― chile ― 64 min.
La historia gira en torno a un hombre cuya mujer se suicida, y después se le aparece como un fantasma. El fantasma lo sigue por todas partes, debajo de la cama, debajo de las mesas… a fuerza de frecuentar al fantasma, el hombre comienza a parecerse a él, en un espiral en el que descubrimos que nunca estuvo casado, y que se trata simplemente de un desdoblamiento de personalidad y un juego esquizofrénico
la federal + patio club. c/ballivián, 66
takubamba. c/serrano, 256
caretas + chinatown. c/suipacha, 951
malabar. c/méxico,1783
martadero + mundo insignificante. ollantay, esq. 27 de agosto
2020 ― brasil ― 83 min.
Caetano Veloso fue encarcelado por la dictadura militar brasileña en diciembre de 1968. Su pelo largo fue cortado. “De regreso, cuando salí de la celda, los muchachos me decían ‘ay no, te cortaron el pelo’… porque eran un símbolo de libertad. Pero estaba feliz, porque no me mataron”.
takubamba. c/serrano, 256
caretas + chinatown. c/suipacha, 951
malabar. c/méxico,1783
martadero + mundo insignificante. ollantay, esq. 27 de agosto
la federal + +patio club. c/ballivián, 66
La gran belleza de esta película es la forma en que Caetano Veloso, el artista en cuestión, ahora en sus 70 años, es capaz de llevarnos de regreso a esa celda y hacernos compartir la impotencia de su yo más joven. La austeridad de la película —un solo hombre sentado con las piernas cruzadas en una silla frente a un muro de hormigón, nada más— excluye todo lo innecesario para concentrarse en lo esencial. Esta es una elección tanto estética como moral. Ante tal violencia, cualquier exceso sería injustificado. Uno debe abstenerse de moverse; hay que estar callado y escuchar. La narración es todo.
2021 ― españa, colombia ― 75 min.
1492. Entre la tripulación de Cristóbal Colón viajan tres hombres que ya deberían haber muerto. Han conseguido evitar sus condenas participando en el incierto viaje, pero al llegar a las Islas Canarias, huyen cargados con una de las velas de la embarcación. Mientras, en el Viejo Mundo, una mujer trata de salvar a su hermana moribunda, con la esperanza de que una curandera pueda ayudarla. Ambos viajes tratan de burlar a la muerte. Ambos viajes están a merced del tiempo y de la Historia.
la federal. c/ballivián, 66
takubamba. c/serrano, 256
malabar. c/méxico,1783
caretas + chinatown. c/suipacha, 951
martadero. ollantay, esq. 27 de agosto
‘Eles’ germina entre un nutrido plantel de películas que exploran la épica de héroes sin corona ni reino, gente pequeña que ha hilvanado el imaginario de su tierra desde la tierra misma. La mayoría de ellas echa sus raíces en la Italia estos últimos años: son ‘Re Granchio’ (Alessio Rigo de Righi y Matteo Zoppis, 2021), ‘Piccolo corpo’ (Laura Samani, 2021), ‘Lazzaro feliz’ (Alice Rohrwacher, 2018)… Hoy ‘Eles’ las responde, con energía renovada y desde otro lugar. Un lugar donde las meigas pudieron prodigarse en afectos y cuidados y donde el imperialismo español fuera cercenado por las andaduras torpes de un grupo de condenados a muerte. Lo del pueblo al pueblo: Delgado y Girón resuelven en lo humano los misterios de sus tierras, pero dejan espacio para la inquietud de las profundidades marinas, la fuerza de un volcán en llamas y la presencia de una momia muda, llena de secretos.
2022 ― chile, francia ― 102 min.
Desde los textos del diario de Gustave Verniory escrito al fin del siglo XIX en Chile, se dibuja un espacio cinematográfico que juega con los tiempos, en una deriva que se desliza entre el paisaje humano y la geografía creando un universo desde el cual se puede mirar a la vez la Araucanía y la experiencia de vivir en este mundo. Es sobretodo el juego de hacer una película para aproximarse al mundo y al propio cine.
takubamba. c/serrano, 256
malabar. c/méxico,1783
caretas + chinatown. c/suipacha, 951
martadero. ollantay, esq. 27 de agosto
[...] lgunas notas de Diez años en Araucanía, 1889-1899 ordenan este ensayo retrospectivo donde el pasado y el presente, la representación ficcional de un hecho histórico y el contrapunto de su preparación permiten entrever la complejidad del entramado simbólico de una nación en la que hubo una guerra civil, un golpe de Estado y un rey delirante venido de Francia que creyó gobernar las tierras australes, matizado por el constante reclamo de los mapuches (sometidos pero no vencidos por los winkgas) por la soberanía de su territorio. En esas coordenadas simbólicas, Agüero puede introducir un fragmento de un corto de Raúl Ruiz, fotografías de época, emplear otros materiales de archivo, incluyendo fragmentos filmados por él en Oriente. El testimonio de un líder mapuche clausura el relato y reenvía la historia al presente, donde las tensiones políticas perduran en disonancia con un ecosistema esplendoroso captado por panorámicas de los bosques, las montañas y el mar.
Desde 2024 — coordinador, programador, redactor
Desde hace varios años, desarrolla y produce de forma independiente pequeños proyectos cinematográficos, impulsados por un enfoque autogestionado y colaborativo. Estos proyectos abarcaban principalmente documentales, ensayos y películas experimentales, explorando diversos modelos de producción, desde procesos individuales e íntimos hasta la co-creación colectiva y comunitaria. En ese sentido explora las posibilidades de los dispositivos cinematográficos de acercarse a los sujetos diversos que conforman un territorio y que reclaman por una mirada paciente e intuitiva. Y desde ahí intenta generar un influjo de imágenes contra-hegemónicas que sean capaces de abrir grietas de imaginación política, ecológica y afectiva. Para ello se nutre de la convergencia de prácticas cinematográficas que incluyen la creación, la curaduría y la pedagogía como ejes.
Ha participado en distintas instancias de los festivales Transcinema (Perú), MUTA (Perú), Corriente (Perú), Andares (Perú) y Radical (Bolivia).
Colabora como programador y coordinador en el Cineclubcito Boliviano, y es coordinador y guía en el espacio de formación alternativa y creación audiovisual [un laboratorio de cine].
Actualmente estudia documental en la EICTV - Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de Los Baños (Cuba).
Desde 2021 — coordinador, programador, diseñador gráfico
Gestor cultural independiente, programador de cine y artista gráfico boliviano.
Es uno de los fundadores de Bajo Nuestra Piel, Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos, donde fue director artístico, programador jefe y coordinador de su muestra itinerante por Bolivia (2015-2019). Fue director y programador de FICUMSA, Festival Internacional de Cine de la Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia, 2020-2022), actualmente es coordinador y programador en Cineclubcito Boliviano (Bolivia) y programador en Andares, Festival de Cine Contemporáneo (Perú). También es coordinador de Fragmentos de lo real - Seminario de Cine para proyectos cinematográficos en desarrollo (Bolivia).
Fue invitado a formar parte del jurado de la competencia peruana en el Festival de Cine Contemporáneo de Andares (Perú, 2023). Ha participado en el Seminario el Público del Futuro - FICUNAM (México, 2022). Y su obra gráfica ha formado parte del Concurso de Carteles del Festival de Cine de La Habana (Cuba, 2022).
Desde 2016 — fundador, coordinador, programador
Director, productor, guionista de cine, gestor de programas de formación y programador de cine.
En 2016, es fundador Cineclubcito Boliviano, especializado en la distribución y mediación de cine latinoamericano, donde desarrolla labores de gestión y programación. En 2018 funda el Seminario de cine Fragmentos de Lo Real, donde es tutor de proyectos de cine en desarrollo. Trabajó junto a Jorge Sanjinés y Werner Herzog como asistente de dirección. Dirigió las multipremiadas películas LA CHIROLA (2008), CIUDADELA (2011) y CHACO (2020). Es asesor permanente en Encuentros Australes: Cine Chileno del Futuro, del Festival Internacional de Cine de Valdivia - FICValdivia (Chile). Ha sido jurado del Fondo Nacional de Cine de Colombia - FNC y del Consejo Nacional de Cine del Ecuador - CNCE. Colabora en la Cátedra Bergman de la Universidad Autónoma Nacional de México – UNAM (México) y desde 2019 es profesor invitado de la Cátedra Blanco de la Carrera de Cine de la Universidad de Buenos Aires – UBA (Argentina). Profesor invitado de la Carrera de Cine de la Universidad de Las Américas de Ecuador. Desde 2023 es colaborador de la Revista PIAUÍ del Instituto Moreira Salles – IMS, Brasil. Entre 2020 y 2021 se desempeñó como docente en la Carrera de Cine y Producción Audiovisual de la Universidad Mayor de San Andrés - UMSA (Bolivia). Actualmente se encuentra desarrollando su próxima película MI REINO EN ESTE MUNDO (WIP).
2016 — 2020 — fundadora, coordinadora, redactora
Isabel es Licenciada en Historia y Magíster en Desarrollo Social, ambas obtenidas en Francia. Participó en la organización de la Bienal de Arte de Santa Cruz (2010), el Festival de Música Barroca Misiones de Chiquitos de Santa Cruz (2012) y el Festival Migrant'scène de París (2012). De 2013 a 2016 trabajó en la delegación de Bolivia ante la UNESCO, organizando actividades culturales y representando los intereses culturales del Estado boliviano en diferentes convenciones culturales. Desde 2017 trabaja en el Centro Cultural Simón I. Patiño Santa Cruz y desde 2018 asumió como su Directora. Desde esa posición supervisa los proyectos de las áreas cultural, pedagógica y narrativa multimedia. También selecciona y coordina el apoyo a iniciativas culturales en Santa Cruz a través del programa de fondos concursables “Cinética”.
2016 — 2018 — fundador, coordinador
Abogado de profesión, escritor y cineasta de ilusión. Apacionado cinéfilo chileno en parís.
Desde 2024 — coordinación potosí (casa nacional de moneda)
Desde 2024 — coordinación potosí (casa nacional de moneda)
Desde 2024 — coordinación el alto (altusa + tawayapu)
2022 — 2023 — coordinación el alto (cineteca trono)
Desde 2024 — coordinación santa cruz (tercer patio)
2022 — 2023 — coordinación santa cruz (la federal)
Desde 2023 — coordinación sucre (libre ría + contrapunto)
Desde 2023 — coordinación tarija (caretas + códice)
Desde 2023 — coordinación cochabamba (icrea)
2023 — coordinación cochabamba (icrea)
Desde 2022 — coordinación la paz (malabar)
2022 — coordinación la paz (malabar)
2023 —2024 — coordinación cochabamba (martadero)
2023 — 2024 — coordinación santa cruz (casa carmencita)
2022 — 2023 — coordinación tarija (caretas)
2018 — 2022 — coordinación cochabamba (la libre)
2022 — 2023 — coordinación santa cruz (la federal)
2022 — 2023 — coordinación santa cruz (la federal)
2022 — 2023 — coordinación santa cruz (museo altillo beni)
2022 — 2023 — coordinación santa cruz (museo altillo beni)
2018 — 2023 — coordinación sucre (takubamba)
2019 — 2022 — coordinación el alto (wayna tambo)
2019 — 2022 — coordinación el alto (wayna tambo)
2020 — 2020 — coordinación virtual (muy waso)
2018 — 2019 — coordinación tarija (casa creart)
2018 — 2019 — coordinación santa cruz (kiosko)
2017 — 2019 — coordinación la paz (efímera)
2017 — 2018 — coordinación cochabamba (trapezio)
2016 — 2017 — coordinación nueva york (sixtyseven)
2016 — 2017 — coordinación ciudad de méxico (ítaca)
2016 — 2017 — coordinación parís (cienfuegos)
2016 — 2017 — coordinación parís (musée de l’eternelle)
sede en potosí
sede en el alto
sede en santa cruz
2023 — sede en sucre
2024 — sede en tarija
2023 — sede en sucre
2022 — sede en la paz (c/méxico, 1783)
sede en cochabamba
sede en santa cruz
sede en tarija
sede en santa cruz
sede en santa cruz
sede en sucre
sede en el alto
sede en el alto
sede virtual
sede en tarija
sede en santa cruz
sede en la paz
sede en santa cruz
sede en nueva york
sede en ciudad de méxico
sede en parís
sede en parís
2019 — branding y diseño gráfico
Ruiz, estudio de diseño operando desde Madrid y Santiago de Chile. Actualmente en Ruiz nos enfocamos en branding, diseño digital y dirección de arte, participando en proyectos culturales relacionados a la arquitectura, artes visuales, editoriales y más.
pablo serrano
jordi casanueva
coordinación de musicalizaciones y mediación
programación
2024 — mediación santa cruz (aldahir montaño)
2024 — mediación en la paz
Nos interesan los encuentros, las conversaciones incómodas. Pensar y hablar de cine con amigxs, con desconocidxs.
Nos intrigan las ciudades y sus dinámicas: la cotidianidad y lo extraordinario.
Nos confunden los parámetros de la exhibición y la distribución de películas en nuestro territorio.
Nos refugiamos en la piratería.
Nos inspiran los espacios públicos, las dinámicas colectivas.
Nos gusta ver películas, volverlas a ver.
¿Qué tiene el cine para aportar al intentar re-pensarnos en los lugares que habitamos?
¿Cómo podemos complejizar el contexto actual del cine nacional?
¿Podemos ponerlo en diálogo con su historia? ¿Con la historia del cine en general? ¿Qué pasa con la coyuntura latinoamericana?
Creemos que esta conversación es necesaria, nos gustaría intentar propiciarla.
daniela anze
luciano canova
2023 — mediación en tarija
franco figueroa
2024 — mediación el alto (sergio mamani tambo)
2024 — mediación en el alto
sergio mamani tambo
2023 — donación de 2 pantallas ecran
Es una institución sin fines de lucro, con 77 años de trayectoria, que agrupa a todas las personas naturales y jurídicas involucradas con la página impresa (editoriales, librerías, distribuidores, iniciativas de venta de libros a plazos y algunas ONG).
Promueve y protege la edición y comercialización legal de libros, revistas y todo tipo de producción bibliográfica en el departamento de La Paz, independientemente de su soporte. También defiende los intereses gremiales de las personas dedicada a esta actividad.
Asimismo, la CDLLP es la institución encargada de mantener actualizados los registros de ISBN, un código internacional que recopila la información del libro publicado, una especie de carnet de identidad para nuestros libros.
Como política institucional, la CDLLP organiza cada año la Feria Internacional del Libro de La Paz, evento de gran relevancia en el quehacer cultural paceño, y brinda apoyo a diferentes clubes de lectura, tanto en nuestra ciudad como en el resto de Bolivia.
joaquín cuevas
2022 — 2023 — mediación cochabamba (iván vladimir)
2022 — 2023 — mediación cochabamba (iván vladimir)
2022 — 2023 — mediación cochabamba (iván vladimir)
2022 — 2023 — mediación cochabamba (iván vladimir)
2022 — 2023 — coordinación santa cruz (christian eguez y alejandra menacho)
2020 — prensa / mediación virtual
albergamos programación
gestión de derechos de exhibición
albergamos programación
gestión de programación conjunta
prensa / mediación
mediación
albergamos programación
nos albergaron programación
albergamos programación