CINE LATINO
POTENTE
LIBERADO

El CINECLUBCITO BOLIVIANO es un proyecto de exhibición y encuentro con cine el latinoamericano, liberado y circulado en espacios culturales autogestionados en 6 ciudades de Bolivia gracias a colaboraciones logísticas y generosidades de cineastas. Es un gesto cinéfilo situado, que intenta preguntarse qué puede el cine en un territorio de relatos y cosmovisiones contrapuestas, marcado por la negación, el conflicto y la precariedad, pero también por el abigarramiento y el goce. Es un pequeño espacio donde es posible DIALOGAR, PENSARNOS, MIRARNOS, CONOCERNOS y —a veces— RECONOCERNOS.

InstagramFacebookTwitterYouTubeTikTokSpotify

LA TERMINAL

Gustavo Fontán | Argentina | 63'





[+INFO]

La gente va y viene en una estación de autobuses en Argentina. Como un caleidoscopio, la película ofrece vistas fragmentarias del lugar, una experiencia cinematográfica de luces y sombras. Una estación de autobuses del norte de Córdoba permanece a oscuras. La espera, las llegadas y salidas de los autobuses locales marcan el ritmo de trabajadores y viajeros. Un lugar de tránsito, donde las huellas de las personas que lo pueblan resuenan y se desvanecen, y lo misterioso se codea con lo cotidiano. Las voces se superponen a las imágenes, –creando historias de encuentros y despedidas.

“[...] La terminal copia actos fragmentarios diversos en los que se llega a divisar algo extraordinario en lo ordinario. Por ejemplo, el paso de un escobillón tiene otra valencia y otro aspecto. A esta conducta de registro, Fontán la llama hoy “merodeo”. Hay que aventurarse a las inmediaciones de lo que existe, al contorno de la figura, al asombro en la repetición, al lado B de la vida oficial. [...]”


ROGER KOZA, REVISTA Ñ

DE LOS 84 DÍAS

Philipp Hartmann | Alemania, Bolivia | 105'





[+INFO]

En marzo de 2020, 25 jóvenes músicos bolivianos de la OEIN quedaron varados por casi 3 meses en Alemania por la pandemia. Junto con sus colegas alemanes de los conjuntos PHØNIX16 y noiserkroiser, afrontan la crisis desarrollando proyectos de improvisación musical. Una película sobre la música como forma de comunicación en estado de excepción.

ELALTO   MIÉ   8.MAY  ALTUSA
c/8 de villa esperanza #
41

SUCRE   MIÉ   8.MAY   LIBRE.RÍA
c/dalence #

LAPAZ   JUE   9.MAY   MALABAR
c/méxico #1783

CBBA   JUE   9.MAY   ICREA
c/f´élix del granado #

SCZ   VIE   10.MAY   SAQRA COLLECTIVE
c/murillo #

TARIJA   VIE   10.MAY   CARETAS + CHINATOWN
c/suipacha #

"Entre las muy pocas cosas buenas que puede haber dejado la pandemia está este hermoso ensayo lúdico sobre la colaboración entre la Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos (OEIN) de Bolivia, el director de la orquesta Carlos Gutiérrez y su contraparte Timo Kreuser del ensamble berlinés PHØNIX16. La contingencia y la desgracia alteraron los planes de la presentación programada en Alemania, lo que culminó con esta película que reúne distintas performances a propósito de obras de Cage, Stockhausen y algunas improvisaciones concebidas por ambos orquestadores. El cine de Hartmann se caracteriza silenciosamente por la musicalidad que tiene el montaje y asimismo por la insolencia amable con la que desoye las convenciones del cine contemporáneo, dos perfiles estéticos observables La relación entre momentos de diálogos y la ejecución musical es magnífica para comprender una noción musical que no está erigida en la melodía y que por momentos incorpora el concepto de espacio y la relación con otros estímulos que no son sonoros sino visuales, como también para apreciar en sí la praxis de esa perspectiva musical. Las especulaciones de Kreuser sobre algunos conceptos de la música andina como el de choque son fascinantes, y también la autoconciencia de clase de Gutiérrez y su relación con la música tradicional de su país. Que la música del altiplano puede coexistir con la vanguardia musical del siglo XX desmantela prejuicios diversos y que la película lateralmente indique cuál fue el plan del reciente golpe de estado en Bolivia desnuda otro tipo de necedades. Al mismo tiempo no deja de ser una película de pandemia, pues su título son los días que residieron los músicos bolivianos en Alemania sin poder regresar a su país por los confinamientos sanitarios de aquel entonces."

ROGER KOZA, CON LOS OJOS ABIERTOS

Como en tantas ciudades del mundo a lo largo del siglo XX, millones de personas fueron al cine en el centro de Recife. Con el paso del tiempo, las ruinas de los grandes cines revelan algunas verdades sobre la vida en sociedad.

SUCRE
LIBRERÍA + CONTRAPUNTO
MIE 13  DIC  19H

COCHABAMBA
ICREA + MUNDO INSIGNIFICANTE
MIE 13  DIC  19.30H

LA PAZ
MALABAR
MIE 13  DIC  19.30H

EL ALTO
ESPACIO WALIKI
JUE 14  DIC  19H

TARIJA
CARETAS + CHINATOWN
VIE 15  DIC  20H

"Entre imágenes de archivo, making of de sus películas y home-movies en VHS, Betacam, Hi8 y MiniDV, filmaciones más recientes en las que se ven aquellas míticas salas convertidas en templos evangélicos, en supermercados o en sucursales bancarias, y su cuidada narración en off (más analítica que recargada o sentimental), Mendonça Filho construye la que claramente es la película más personal de su carrera. En Retratos fantasmas, proyecto que inició en 2017 y seis años después -pandemia de por medio- vio la luz en Cannes 2023, conviven su historia, su formación, su cinefilia, su obra y su visión del mundo. Una película bella, triste y emotiva a la vez."

DIEGO BATLLE, OTROSCINES

YouTubeSpotifyLink

LAS COSAS
INDEFINIDAS

María Aparicio | 2023 | Argentina | 81'




[+INFO]

Eva se dedica a editar películas. Mientras trabaja junto a su asistente Rami en un largometraje sobre personas con ceguera, parece haber perdido el entusiasmo por el cine. A esto se suma la reciente muerte de su amigo Juan, un director de cine cuyas películas ella editaba. 

TARIJA

vie. 01 DIC 20:00 Caretas + Chinatown cineclub

SANTA CRUZ

mar. 05 DIC 19:00 Casa Carmencita + Estereotipadas

SUCRE

mié. 06 DIC 19:00 LibreRía + ContraPunto

COCHABAMBA

mié. 06 DIC 19:30 mARTadero + Mundo Insignificante

LAPAZ

mié. 06 DIC 19:30 MalaBar

ELALTO

jue. 07 DIC 19:00 Espacio Waliki

"[...] Filmar el montaje significaba para mí la posibilidad de representar una pregunta por lo visual. Creo que la relación que los seres humanos establecemos con la producción y circulación de imágenes cambia y se intensifica cada día. Eso hace que el momento que estamos viviendo sea tan abrumador como fascinante, más aún para pensar el lugar del cine en un presente superpoblado de imágenes y registros fílmicos de todo tipo. Dónde está el cine, entonces. Bueno, estas preguntas están siempre dando vueltas en mi cabeza y hacía tiempo que estaba intentando encontrar una manera de trasladarlas a una película. Eso apareció cuando pensé en filmar a alguien que se dedica a un oficio que por excelencia trabaja con la manipulación de las imágenes, con sus duraciones, sus problemas, sus relaciones, sus sentidos. Entonces aparecieron estos personajes: una montajista y su asistente, que es a su vez su amigo, que dedican una parte importante de sus vidas a las películas, a las preguntas y a los contrasentidos que aparecen en el proceso de hacerlas. En definitiva terminó siendo una película sobre la amistad, el cine y el duelo. [...]"


MARÍA APARICIO

(Fragmento de entrevista del 38º Festival de cine de Mar del Plata)

YouTubeSpotifyLink

MUDOS
TESTIGOS

Luis Ospina, Jerónimo Atehortúa | 2023 | Colombia, Francia | 78'




[+INFO]

Mudos testigos es un collage cinematográfico realizado a partir de la totalidad del material sobreviviente del cine mudo colombiano, reeditando las imágenes, de tal forma que creen un solo filme imaginario: la historia de amor imposible de Efraín y Alicia que recorre la convulsa primera mitad del El siglo XX en Colombia. Lo que comienza como un melodrama en el que Efraín se enamora de Alicia, quien está comprometida con el poderoso y vengativo Uribe, deviene en un relato moderno de viaje al corazón de la selva, en el que seremos testigos de las condiciones humillantes de los campesinos del sur y el nacimiento de una rebelión armada. 

ESTRENO EN BOLIVIA


SANTA CRUZ

mié. 15 NOV 19:00 Casa Carmencita + Estereotipadas

LAPAZ

mié. 15 NOV 19:30 MalaBar

ELALTO

jue. 16 NOV 19:00 Espacio Waliki

SUCRE

mié. 22 NOV 19:00 LibreRía + ContraPunto

COCHABAMBA

mié. 22 NOV 19:30 ICrea + Mundo Ins.

TARIJA

vie. 24 NOV 20:00 Caretas + Chinatown cineclub

"El origen de este proyecto se remonta a aquellos años en los que yo era estudiante en la escuela de cine de UCLA. En una de nuestras clases vi Intolerancia (1916) de D. W. Griffith y me quedé estupefacto al comprobar cómo el creador del lenguaje cinematográfico lograba combinar en una sola película cuatro historias que compartían una misma temática y estaban ambientadas en épocas distintas del historia. Más tarde vi Las tres edades (1923) de Buster Keaton y Edward F. Cline, en la que el genial Buster Keaton hace una hilarante y evidente parodia de Intolerancia de D.W. Griffith, entremezclando tres épocas diferentes: la Edad de Piedra, la antigua Roma y el siglo XX, la Edad Moderna. Estos dos experimentos de los inicios del cine estadounidense permanecieron en mi memoria y reaparecieron cuando, en 2012, nuestro archivo cinematográfico nacional publicó una caja con 10 DVD de lo que sobrevive de nuestro período mudo. Todas las películas fueron cuidadosamente restauradas a partir de los negativos originales de 35 mm o de copias de proyección. Al comprobar esto, no sólo me sorprendió el estado precario de nuestros primeros largometrajes, sino también el hecho de que todas estas películas supervivientes, casi todas incompletas, ¡sólo suman 6 horas y 51 minutos!

Mudos testigos es una película compuesta enteramente de material de archivo, en la que, a través de mecanismos de reedición y apropiación, busco relacionar estas pocas obras seminales de nuestras primeras películas con el trasfondo social y político de su producción, mostrando cuánto de sus estéticas y narrativas subsisten hasta el día de hoy y son parte de nuestra tradición fílmica."

LUIS OSPINA ✝

Nota escrita en abril de 2019 

"[...] Luis solía decir que una persona sigue viviendo después de la muerte si se lleva un registro de ella. Para él, los recuerdos que se nos ocultan son la condición esencial del triunfo sobre la muerte. La única manera de lograrlo es a través del archivo. Para él, los archivos eran dispositivos utópicos; armas que podrían crear un espacio donde la vida venza a la muerte.

Mudos testigos es una película utópica: trabajar con la memoria cinematográfica significa dar una nueva vida a la historia."

JERÓNIMO ATEHORTÚA

Fragmento de la nota escrita durante el proceso de financiación de la producción en 2020

YouTubeSpotifyLink

COMO EL
CIELO DESPUÉS
DE LLOVER

Mercedes Gaviria Jaramillo | 2020 | Colombia, Argentina | 72'



[+INFO]

Mercedes regresa a su ciudad natal para acompañar el rodaje de la película de su padre. En el encuentro de sus dos miradas, el silencio rotundo de su madre y la obstinación de su hermano, Mercedes abraza las infinitas contradicciones de su familia para buscar allí su propio comienzo.

CONVERSATORIO CON LA DIRECTORA

mar. 18 OCT 19:00 Ver grabación

SANTA CRUZ

mar. 31 OCT 19:00 LaFederal + PatioClub

COCHABAMBA

mie. 1 NOV 19:30 mARTadero

LAPAZ

mie. 1 NOV 19:30 MalaBar

SUCRE

mie. 8 NOV 19:00 LibreRía + ContraPunto

TARIJA

mie. 8 NOV 20:00 Caretas + Chinatown cineclub

ELALTO

jue. 9 NOV 19:00 Espacio Waliki

"Desde que tengo uso de razón supe que la única manera en la que mi papá se relacionaba con el mundo era a partir de una cámara. A principio de los años noventa mi papá se había consagrado por la poesía que había encontrado su cine en el mundo periférico y marginal de la ciudad de Medellín. Y en su afán de recuperar el tiempo perdido con su familia por los tiempos naturales de los rodajes, comenzó a registrar con una cámara los momentos íntimos que pasaba con nosotros. Crecí viendo esas imágenes del pasado que mi papá había acumulado por años, sin ninguna finalidad más que preservar una memoria familiar, mientras su cine estaba sucediendo por fuera de la casa. Pero después de haber estado en el rodaje de una de sus películas “La mujer del Animal”, comencé a pensar cada vez más en ese archivo y vi que en esas imágenes íntimas y en los gestos de la vida privada había también algo valioso para el cine. Intuí que era otra forma alejada a la que mi papá había concebido pero con la que yo empezaba a identificarme mucho más. Me fui alejando de la idea de un conflicto central y el Todo se transformó en un texto rizomático, Donde se empezaron a enredar todo tipo de imágenes y de tiempos de mi familia. En esta película la intuición tuvo un lugar importante. Nunca pensé muy bien qué película estaba haciendo. Mi única certeza era que yendo al rodaje de la película que estaba por filmar mi papá y la apropiación del archivo podía cuestionar lo que se había presentado como inmóvil en el tiempo que habíamos compartido. Es así como comienza el recorrido por las diferentes texturas que componen este archivo íntimo. Una pregunta al tiempo compartido que atesoramos en distintos formatos; conversaciones telefónicas, correspondencia por mails, un diario que escribió mi mamá cuando estaba embarazada de mí y un registro cotidiano realizado por mi padre cineasta. Pero más allá de contar mi propia historia, más allá de explorar la relación con un padre cineasta, esta película muestra cómo las expectativas de una niña se derrumban y se enfrenta a su propia experiencia para poder crecer, descubrir sus propias imágenes del mundo y encontrar la posición en el cine que quiere hacer."

MERCEDES GAVIRIA JARAMILLO

YouTubeSpotifyLink

LAS
DELICIAS

Eduardo Crespo | 2022 | Argentina | 63'




[+INFO]

En el verde campo entrerriano, más de cien alumnos del internado agrotécnico Las delicias viven el final de su niñez y el comienzo de su juventud. El cuarto largometraje de Eduardo Crespo sigue la vida cotidiana de estos personajes mientras estudian, se meten en problemas y se esfuerzan por cumplir las expectativas de sus profesores, que quieren verlos convertirse en “la sociedad del mañana”. Una película conmovedora que nos permite acompañar a una generación de jóvenes a través de sus momentos de ocio y recreación. Un documental que nos habla sobre el aprendizaje, el crecimiento personal y colectivo, que muestra directamente el paso del tiempo en nuestras vidas y la promesa eterna de un futuro en el cual los jóvenes tienen toda la incidencia. 

SUCRE

mie. 18 OCT 19:00 LibreRía + ContraPunto

LAPAZ

mie. 18 OCT 19:30 MalaBar

COCHABAMBA

mie. 18 OCT 19:30 ICrea + Mundo Ins.

TARIJA

mie. 18 OCT 20:00 Caretas + Chinatown cineclub

ELALTO

jue. 19 OCT 19:00 Espacio Waliki

CONVERSATORIO CON EL DIRECTOR

vie. 20 OCT 19:00 Ver grabación

“En mi infancia la escuela tenía cierta mala fama, era lo más parecido a un reformatorio, y que te manden a estudiar a Las Delicias era una amenaza constante dicha por nuestros padres cuando hacíamos alguna travesura. Pero cuando empecé a filmar, dejé de lado esos prejuicios y fui descubriendo otra cosa, cierta bondad, compañerismo y una particular sensibilidad tanto de los niños como de los adultos que conviven allí. 

En el momento que empecé a filmar “Las delicias” estaba desencantado con algunas formas de hacer cine. Tenía el rodaje de “Nosotros nunca moriremos” por delante, y necesitaba recobrar algo de esa fe perdida para encararlo. Entonces recordé este lugar que siempre llamó mi atención. Empecé a ir con mi cámara a pasar tiempo allí, como si fuera una suerte de retiro. Estaba siempre expectante, preparando el terreno para que algo se revele. Pensé que era una buena idea volver a casa, conectar con mi lugar de origen y algo tan sencillo como volver a filmar para responder esas preguntas que me inquietaban.”

EDUARDO CRESPO

YouTube

17ª MUESTRA
CINE+VIDEO
INDÍGENA

Itinerancia Internacional: Bolivia



[+INFO]

Audiovisuales realizados entre 2018 y 2023 que reflexionan sobre las realidades de los pueblos americanos. Identidad, conocimiento ancestral, procesos de resguardo, derechos humanos, protección y defensa de los territorios y lenguas indígenas.

SANTA CRUZ

mie. 4 OCT 19:00 Casa Carmencita + Estereotipadas

COCHABAMBA

mie. 4 OCT 19:30 mARTadero + Mundo Ins.

SUCRE

mie. 4 OCT 19:00 LibreRía + ContraPunto

LAPAZ

mie. 4 OCT 19:30 MalaBar

TARIJA

mie. 4 OCT 20:00 Caretas + Chinatown cineclub

ELALTO

jue. 5 OCT 19:00 Espacio Waliki

"Este año vemos una prolífera producción de trabajos Mapuche, los que serán programados en 25 lugares del territorio chileno. Museos, centros culturales e indígenas, municipios, bibliotecas y universidades entre Arica y Puerto Williams son sedes colaboradoras de este proyecto.

Por otra parte, para esta nueva versión de Cine+Video Indígena las producciones audiovisuales han sido realizadas en un 40% por mujeres, en roles de dirección, codirección o producción de las piezas. También se destaca la gran cantidad de videoclip musicales que estarán presentes de manera especial en el cierre de la Muestra."

MUESTRA CINE+VIDEO INDÍGENA

YouTube

NADA TIENE
EL COLOR


Gilmar Gonzáles, Esteban Prudencio, Carlos Gutiérrez, Camla Rocha | 2022 | Bolivia | 63' | + INFO

Proyecciones realizadas en colaboración con la vertiente, y su ciclo "Materia vibrante: Animísmos tecnológicos".

ver trailer

Reflexiones sobre el salar de Uyuni, como territorio e imaginario colectivo y las implicancias del proyecto del litio. “Una película poética con imágenes de archivo que reflexionan musicalmente acerca la destrucción del Salar de Uyuni , con un manejo certero del montaje y elemento simbólicos».

SANTA CRUZ

mie. 20 SEP 19:00 Casa Carmencita + Estereotipadas

SUCRE

mie. 20 SEP 19:00 LibreRía + ContraPunto

LAPAZ

mie. 20 SEP 19:30 MalaBar

COCHABAMBA

mie. 20 SEP 19:30 ICrea + Mundo Ins.

TARIJA

mie. 20 SEP 20:00 Caretas + Chinatown cineclub

ELALTO

jue. 21 SEP 19:00 Espacio Waliki

"Al hacer esta película estábamos viajando preparando un proyecto que se cayó. Buscando a los famosos chipayas. En temprana post pandemia. Temprana época post la bizarra y random Añez.

No buscábamos sal, sino algo menos controversial, una cultura ejemplar por muchos sentidos, por sus mitos y las representaciones que hicieron los viajeros. Diccionarios, documentales, libros de sociología sobre los primeros hombres.

Pero lo que nos encontramos fue una serie de mentiras mal disfrazadas por todo un sistema de representación audiovisual del último gobierno, pero también de todos.

Esta película es sobre nuestro precario sistema de mentiras y nuestras preguntas sobre lo que tal vez hay debajo o al frente. En este caso en relación a la sal, al litio, los mitos, las mitificaciones, las mistificaciones."

GILMAR GONZÁLES

ELDORADO



Francisco Bouzas | 2021 | Argentina, España | 82' | + INFO

ver trailer

David viaja al selvático Eldorado esperando encontrar a Ramiro. En la búsqueda de una amistad perdida, David encuentra a César, quién lo acompaña en esta tierra fronteriza, creada a base de falsas promesas. Filmaciones caseras, testimonios cercanos y una investigación personal se intercalan a lo largo de 20 años. Los vínculos humanos dan luz a esta historia de desencuentro y migración.

SANTA CRUZ

mar. 5 SEP 19:00 LaFederal + PatioClub

COCHABAMBA

mie. 6 SEP 19:30 mARTadero + Mundo ins.

SUCRE

mie. 6 SEP 19:00 LibreRía + ContraPunto

LAPAZ

mie. 6 SEP 19:30 MalaBar

TARIJA

mie. 6 SEP 20:00 Caretas + Chinatown cineclub

ELALTO

jue. 7 SEP 19:00 Espacio Waliki

"Fueron necesarios 12 años para hacer “Eldorado”. Mi formación como cineasta, la política en la universidad, dos cirugías, tres rodajes, la política en el cine, dos continentes, seis viajes, hallazgos, frustraciones, relaciones, defunciones, la política de la amistad, todo atravesando una película errante.

Una película que toma como materia prima lo real, lo real como construcción, lo real para la construcción. Se trata de una película mutante, donde las formas del relato cambian como también lo hacen los soportes. Una película anfibia: un diario personal, una película de entrevistas, cine policial, documental y ficción, un lenguaje nómada como sus personajes. Una película que muestra una herida es una herida abierta.

Ausencia, memoria; amistad, riesgo; una fábula de lo real. “Eldorado” es una trampa y un lugar donde habitar."

FRANCISCO BOUZAS

RÍO
TURBIO


Tatiana Mazú | 2020 | Argentina | 82' | + INFO

ver trailer

Según el mito aún vigente en los pueblos carboneros de la Patagonia, si una mujer entra a mina, la tierra se pone celosa. Hay entonces derrumbe y muerte. Río turbio parte de una oscura experiencia personal para transformarse en una película sobre el silencio de las mujeres que habitan pueblos de hombres. ¿Cómo filmar donde nuestra presencia está prohibida? ¿Cómo grabar las resonancias de lo que no suena? Mientras la niebla y el humo de la usina eléctrica cubren el pueblo, las voces de las mujeres de Río Turbio se abren paso con fuerza entre el blanco del hielo y los zumbidos de las máquinas perforadoras, hasta hacer saltar por los aires la estructura del silencio.

COCHABAMBA

mie. 23 AGO 19:30 ICrea + Mundo ins.

SUCRE

mie. 23 AGO 19:00 LibreRía + ContraPunto

TARIJA

mie. 23 AGO 19:30 Caretas + Chinatown cineclub

LAPAZ

mie. 23 AGO 19:30 MalaBar

ELALTO

jue. 24 AGO 19:00 Espacio Waliki

CONVERSATORIO CON LA DIRECTORA

vie. 25 OCT 19:00 Ver grabación

"Río Turbio es un pueblo minero al extremo sur de la Patagonia que se formó en los años 40’, cuando el Estado decidió explotar los yacimientos de carbón. Se pobló a partir de la llegada de varones para trabajar en la mina. Las primeras mujeres que llegaron fueron prostitutas. O sea, mujeres “al servicio de” los mineros establecidos. Luego, algunos arrastraron a sus esposas hasta allí. En la época, no tengo muy en claro si irónicamente o no, se las llamaba T.A.F: “traídas a la fuerza”. Así que podemos imaginarnos un poco el panorama. Dicen que por esos años, sonaba una alarma que retumbaba por todo el pueblo cada vez que había un accidente en la mina, las condiciones de seguridad adentro eran un desastre. Y en ese contexto se cristaliza un mito heterocispatriarcal -que se repite en otros pueblos mineros del mundo con variantes locales, siempre partiendo del principio de que la tierra es hembra y los minerales son sus frutos, extraíbles sólo por los varones que la penetren-. Luego de un derrumbe, una mujer entra al socavón a socorrer a su marido.  “La Tierra” se pone celosa y su enojo provoca otro derrumbe que aplasta también a la mujer. Hasta hoy, buena parte de la población sostiene que una Viuda Negra vaga por los túneles, como una suerte de advertencia para que ninguna mujer vuelva a intentar ingresar a la mina. Todavía hoy, aunque no hay ninguna norma escrita que lo determine, las mujeres no podemos ingresar a mina. Río Turbio es lo que se dice “un pueblo de hombres” y en general lo pienso como una condensación de aquello en lo que la burguesía ha convertido al mundo que habitamos: una mezcla sórdida de destrucción de la naturaleza con opresiones de clase y género.

En lo personal, es el pueblo al que mi abuela se escapó paradójicamente en busca de algún tipo de libertad. Es el lugar donde nació mi papá, donde vive gran parte de mi familia. Y puntualmente donde vive una de mis tías favoritas y principal cómplice a la hora de hacer esta película. Pero es también el lugar donde creció -y se suicidó diez años después- quien me violentó sexualmente por primera vez en la vida, cuando era una nena. Y un poco la motivación inicial de hacer esta película está en traccionar el movimiento desde las memorias íntimas y personales -que al fin de cuentas nunca dejan de ser fragmentos de la historia a gran escala- hacia el encuentro con las mujeres que habitan cotidianamente hoy ese paisaje y combaten por transformarlo. 

Me pregunté cómo me sentiría yo ahí, filmando eso, sola, chiquita y mujer, en esos espacios edificados en torno a la extracción de mineral de la tierra, tarea reservada con exclusividad por el Capital a los hombres.  Tarea que en otro mundo posible, pienso, ningún humanx debería llevar a cabo. ¿Cuál es el lugar de las mujeres allí? Río turbio es una película sobre el silencio -y su condición ideológica en quienes hemos conocido la violencia de género-. Particularmente, sobre el silencio de las mujeres en los pueblos mineros de la Patagonia. Sobre el silencio de las mujeres que habitan pueblos de hombres y sobre las posibilidades de romperlo."

TATIANA MAZÚ

¿QUÉ HAGO
EN ESTE MUNDO TAN VISUAL?

Manuel Embalse | 2020 | Argentina | 63' | + INFO

ver trailer

¿Cómo es producir imágenes en 2020 siendo ciego? Zezé Fassmor es un artista multidisciplinario peruano que vive en Buenos Aires: “Hago de todo, menos ver”, dice su biografía de las redes sociales que utiliza. Perdió la vista a los 25 años y hoy, a los 32 y con la idea de volver a ver, filma y saca fotos creando su propio archivo de imágenes para el futuro. Viajamos a las Cataratas del Iguazú, explorando la geografía de los sentidos para filmar otra escena de su imaginación. ¿Qué es una imagen? ¿Lo que vemos o lo que tenemos en nuestra mente?

COCHABAMBA

mie. 9 AGO 19:30 mARTadero + Mundo ins.

LAPAZ

mie. 9 AGO 19:30 MalaBar

ELALTO

jue. 10 AGOP 19:00 Espacio Waliki

TARIJA

sáb. 12 AGO 20:00 Caretas + Chinatown cineclub

SUCRE

mie. 16 AGO 19:00 LibreRía + ContraPunto

CONVERSATORIO CON EL DIRECTOR

lun. 14 AGO 19:00 Ver grabación del conversatorio

"Nací en 1191, en el auge de la tecnología de los medios y, desde hace algunos años, mis proyectos exploran el vínculo entre memoria histórica y memoria digital. Empecé a trabajar con el registro de celulares en 2012, cuando empecé a registrar imágenes digitales de forma más frecuente en mi cotidiano. Y empecé a pensar cómo trabajar con ellas en un presente donde desbordan.

A Zezé lo conocí después de un concierto, donde canté unas canciones.

Al finalizar mi presentación, se acerca y me pregunta si me puedo sacar una foto con él. Digo que sí, e inesperadamente. Zezé saca una cámara de su mochila. Me pide que me quede quieto y me saca una foto. Se acerca y me muestra el display de su cámara para que yo vea la foto que me sacó. Después, le pasa la cámara a una amiga para que nos saque una foto juntos.

En ese momento me di cuenta de la comodidad con la que había usado la cámara y me puse a pensar: ¿por qué saca fotos, si no las puede ver? Nos quedamos hablando un rato. Me agradeció por haberlo llevado de viaje con mis canciones, que lo hacían imaginar lugares.

En diciembre de 2018, unos días antes de Navidad, sueño que estoy ciego. Imágenes distorsionadas de colores, como si fueran manchas generadas por químicos de revelado analógico. Recuerdo estar consciente y feliz a pesar de la ceguera.

Pensé en Zezé, que se quedó ciego a los 25 años. Le escribí para juntarnos y comenzamos a dialogar sobre la producción de imágenes en el presente. Desde ese día, no puedo parar de pensar en su valentía y coraje. Caminando en la calle con él, aprendí a percibir mi entorno de otra forma.

Me empieza a hablar sobre películas que vio antes de quedarse ciego. En base a ese recuerdo, hoy encuadra con su cámara y produce nuevas imágenes. Hablamos sobre los espacios que quiso conocer y aún no pudo: entre ellos, las Cataratas del Iguazú.

A los pocos meses de esos encuentros, ya estábamos filmando.

Acompañar la generación de su archivo, por si alguna vez vuelve a ver, fue una premisa que llenó de entusiasmo."

MANUEL EMBALSE

LOS
CONDUCTOS


Camilo Restrepo | 2020 | Colombia, Francia, Brasil | 71' | + INFO

ver trailer

Medellín. Colombia. Pinky huye. Acaba de liberarse del yugo de una secta religiosa. Encuentra un refugio improvisado y trabajo en un taller de camisetas. Engañado por su propia fe, todo lo cuestiona. Pero mientras intenta reconstruir su vida, recuerdos violentos le atormentan y claman por Desquite.

COCHABAMBA

mie. 26 JUL 19:30 ICrea + Mundo ins.

TARIJA

mie. 26 JUL 19:30 Caretas + Chinatown cineclub

LAPAZ

mie. 26 JUL 19:30 MalaBar

SUCRE

mie. 02 AGO 19:00 LibreRía + ContraPunto

ELALTO

jue. 03 AGO 19:00 Espacio Waliki

CONVERSATORIO CON PINKY

vie. 04 AGO 19:00 Ver grabación

LAS PELÍCULAS
DEL TALLER
DE CINE MINERO
(1983, ATOCHA)


12 películas del Taller de cine Minero | 1983 | Bolivia | + INFO

En 1983 se llevó a cabo el Taller de cine minero en Telemayu, Atocha, Potosí. Ya en los años 70, la FSTMB había decidido la creación de cineclubes en los distritos mineros, lo que no fue posible durante las dictaduras. En 1979, el V Congreso de la COB afirmó la «Necesidad de utilizar al cine como un medio de expresión de clase». Al volver la democracia, se firmó un acuerdo entre Bolivia y Francia y se armó un taller de tres meses con dos facilitadoras bolivianas y dos facilitadores de los Talleres Varan, una metodología francesa de cine directo. 16 jóvenes de familias mineras han participado de este taller y produjeron varios cortometrajes en super 8. Después de suponer que los cortometrajes estaban perdidos durante varias décadas, aparecieron 12 trabajos. Esta sería la primera proyección pública de los mismos en 40 años.

MIGUEL HILARI

SUCRE - PROGRAMA 1

mie. 19 JUL 19:00 LibreRía + ContraPunto

SUCRE - PROGRAMA 2

jue. 20 JUL 19:00 LibreRía + ContraPunto

SUCRE - PROGRAMA 3

vie. 21 JUL 19:00 LibreRía + ContraPunto

“Uno de los experimentos de pedagogía radical y de proletarización de medios audiovisuales que resuenan de modo casi mítico en los cenáculos de la investigación sobre cine político latinoamericano es el Taller de Cine Minero (TCM) llevado a cabo, en 1983, en la mina Telamayu en Atocha, Bolivia, departamento de Potosí. Este espacio formativo duró tres meses y de él resultaron trece cortos documentales calificables estilísticamente como cine directo. Las instituciones organizadoras fueron, de un lado, el Centre de Formation et Recherche Cinéma Direct (perteneciente a la asociación francesa Les Ateliers Varan), y del otro, la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), con el apoyo de la empresa estatal Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL). Las películas resultantes de este proceso —realizadas por las hijas e hijos de los trabajadores del socavón desde adentro y desde abajo, sin “voz de Dios” y sin agenda paternalista— renuevan, en forma y contenido, la filmografía hasta ahora conocida sobre comunidades mineras.”

ISABEL SEGUÍ

programa 1

CARRERAS 

Dirección colectiva | 1983 | Bolivia, Francia | 11'

SER ESPOSA DE MINERO Y ESPERAR

Víctor Poeta | 1983 | Bolivia, Francia | 22'

TODOS SANTOS

Willy Mamani | 1983 | Bolivia, Francia | 14'

DOÑA ELENA PALLIRI

César Alarcón | 1983 | Bolivia, Francia | 22'

programa 2

LOS VAGOS

Dirección colectiva | 1983 | Bolivia, Francia | 10'

EN LA ESPALDA DEL ELEFANTE DORMIDO

Alfred Siles | 1983 | Bolivia, Francia | 13'

EL TÍO

René Hurtado | 1983 | Bolivia, Francia | 28'

JUANCITO LOCATARIO DE LOS PIES NEGROS

Dirección anónima | 1983 | Bolivia, Francia | 27'

programa 3

TESTIMONIO

V. Constantino | 1983 | Bolivia, Francia | 12'

UNA MUJER SACRIFICADA

René Hurtado | 1983 | Bolivia, Francia | 18'

UN ABRIGO PARA DON TOMÁS

Ricardo Chiri | 1983 | Bolivia, Francia | 30'

LLACQUIY HUATA

Magdalena Nina | 1983 | Bolivia, Francia | 19'

DESCONFIAR, INTERNVENIR


Retrospectiva a la obra (2018-2021) de Pablo Martín Weber | + INFO

ver trailer

Archivos audiovisuales entendidos como fósiles, como found footage, profundidades en tiempo y espacio sugeridas a partir de imágenes, representaciones  hechas por máquinas para máquinas, rostros inventados por algoritmos entrenados. Estos son algunos de los paisajes del uncanny valley en los que Pablo Martín Weber pone foco en su obra, creando ficciones aparentemente distópicas para interrogarnos sobre el rol que juegan las imágenes en la contemporaneidad.

En un contexto donde modelos de inteligencia artificial como Midjourney, ChatGPT, Tortoise-TTS o MusicLM, los cuales con solo una simple indicación pueden generar imágenes, discursos, voces y sonidos originales, la obra de Weber parece alertarnos sobre un futuro inminente donde el artificio va a dejar de ser perceptible y lo real puede pasar a ser peligrosamente debatible. (Centro de Arte UNLP)

SANTACRUZ

mar. 11 JUL 19:00 LaFederal + Patio Club

SUCRE

mie. 12 JUL 19:00 LibreRía + ContraPunto

TARIJA

mie. 12 JUL 19:30 Caretas + Chinatown cineclub

LAPAZ

mie. 12 JUL 19:30 MalaBar

ELALTO

jue. 13 JUL 19:00 Espacio Waliki

COCHABAMBA

jue. 13 JUL 19:00 mARTadero + Mundo ins.

"[...] Así comienza. ¿Cómo se llega de esta secuencia de símbolos al horror absoluto? Al ver el código puro me dan ganas de manipularlo, de cambiar el destino de esas personas. Entro en el bloc de notas y agrego una estrofa de Suzanne de Leonard Cohen: Lo guardo y le devuelvo la extensión .mp4. Lo reproduzco y el VLC se clava. Ya no es un registro audiovisual de un genocidio. Es otra cosa. La muerte ha sido disipada, ahogada en una secuencia arbitraria de símbolos. Entre medio, una de las estrofas de amor más hermosas que se hayan escrito. [...]"

PABLO MARTÍN WEBER

"Memorias del subdesarrollo (02) – Las películas del Estado Islámico" (2018)

LUTO

Pablo Martín Weber | 2021 | Argentina | 28'

FRAGMENTOS DESDE EL EXILIO

Pablo Martín Weber | 2018 | Argentina | 24'

HOMENAJE A LA OBRA DE PHILIP HENRY GOSSE

Pablo Martín Weber | 2020 | Argentina | 22'

CASA
ROSHELL


Camila José Donoso | 2017 | México, Chile | 71' | + INFO

ver trailer

Roshell y Liliana administran juntas Casa Roshell. Como un espacio utópico, este lugar es un escondite para aquellos hombres que viven reprimidos en sus deseos de feminización y travestismo. En una noche, un pequeño salón con un escenario recibe con intimidad a sus invitados entre performances políticos y playbacks. La conversación entra en un tono existencialista cuando se habla de las frustraciones y los sueños. De la dualidad de géneros y su realidad como hombres biológicos. De sus deseos más innatos y de la constante búsqueda de la identidad.

SUCRE

mie. 21 JUN 19:00 LibreRía + ContraPunto

TARIJA

jue. 22 JUN 19:30 Caretas + Chinatown cineclub

LAPAZ

jue. 22 JUN 19:30 MalaBar

COCHABAMBA

vie. 23 JUN 19:30 ICrea + Mundo ins.

SANTACRUZ

mar. 21 JUN 19:00 LaFederal + Patio Club

"El año 2014 viví una temporada en México a propósito del estreno de mi ópera prima “Naomi Campbel”. Durante las exhibiciones de esta -una película protagonizada por una mujer transexual- conocí a importantes activistas trans, entre ellas Roshell Terranova, quien me invitó a su Club privado, el lugar desde donde se despliega este proyecto y donde conocí a las personas que lo protagonizan. 

La película fue filmada de manera íntima con un equipo reducido conformado por amigas/os que estuvieron conmigo durante el proceso de investigación, etapa muy importante donde recopilé horas de materiales sonoros grabados en el Club, que inspiran y crean los diálogos del film. Filmamos de manera austera y “guerrilla”, sin grandes necesidades de producción. 

Es importante mencionar el vínculo cercano que tengo tanto con Roshell como con el resto de las chicas del Club; Liliana, Lia, Paula, Jessy, entre muchas otras. El trabajo y la creación están completamente ligados a una íntima relación con sus protagonistas. Naomi Campbel, también se construyó desde la amistad creativa con Yermén, actriz principal, quien además actúa en Nona, mi segunda película, por la inevitable y evidente relación que tienen las obras entre sí.  

Ese vínculo y esa relación creativa, es la que permite esbozar una filosofía disidente de lo trans desde un lugar crítico. Esto se relaciona directamente con la forma y el tratamiento visual de la pieza, híbrida entre el documental y la ficción, metáfora inevitable entre el binomio de género hombre-mujer. 

Me interesa pensar las identidades de género en diferentes lugares de Latinoamérica, desde una subjetividad política poco convencional."

CAMILA JOSÉ DONOSO

A ROSA AZUL
DE NOVALIS


Gustavo Vinagre, Rodrigo Carneiro | 2019 | Brasil | 70' | + INFO

ver trailer

En su departamento de São Paulo, entre hacer café y encuentros gay, los fetiches y anhelos de Marcelo se revelan, de manera casual y llena de intensidad. Los confidentes más cercanos de Marcelo parecen ser los libros, especialmente la novela inacabada de Novalis "Heinrich von Ofterdingen", cuyo protagonista busca una esquiva flor azul. Marcelo también busca algo, siguiendo las huellas de su agitado pasado.

MEDIUM



Edgardo Cozarinsky | 2020 | Argentina | 70' | + INFO

ver trailer

Margarita Fernández, pianista, performer, docente, está en plena actividad a los 93 años de edad. La forma del film que le dedicamos es la del retrato, enfocado desde múltiples ángulos, un calidoscopio que registra y pone en contraste distintos momentos del presente y del pasado, del trabajo y la vida imaginario de la artista. En el centro está su relación con la música de Johannes Brahms, el compositor que tocó en su primer concierto. Pero también, con el correr de los años, se ha interesado en la música contemporánea e interviene asiduamente en performances de creaciones experimentales. Su deseo es ahora explorar la “tierra de nadie” entre música y teatro.

LA
NAVE


Carlos María Romero a.k.a Atabey Mamasita | 2021 | Colombia, Reino Unido | 52' | + INFO

ver trailer

Traduce el significado y el espíritu del Carnaval de Barranquilla durante un año en el que las reuniones estaban prohibidas. A través de actuaciones filmadas clandestinamente con miembros de muchas comunidades diferentes -indígenas, trans, queer, rurales, afrocolombianos y forasteros radicales entre ellos- María Romero recrea el mayor evento cultural del norte de Colombia como una película de performance ensayística, demostrando cómo el Carnaval es un elemento vital para sus muy diversos participantes.

DE TODAS
LAS COSAS
QUE SE HAN
DE SABER

Sofía Velázquez | 2021 | Perú | 90' | + INFO

ver trailer

Un grupo de cineastas llega a Santiago de Chuco, pueblo en la sierra peruana en donde nació el poeta César Vallejo. Con la excusa de un casting, los cineastas van ocupando el teatro principal y los habitantes del lugar van llegando, develando poco a poco unas vidas abrazadas por el aura del poeta, muerto en París hace más de ochenta años. Todos ellos, habitantes y cineastas, se confunden entre versos, historias y poesía. La fantasía emerge y personajes como el ciego Santiago —que toca las campanas avisando siempre algo—; o el joven músico Elder —cuyos deseos asoman como de una cornucopia— trazan un camino liminal entre la ficción y la realidad.

HARLEY
QUEEN


Carolina Adriazola, José Luis Sepúlveda | 2019 | Chile | 100' | + INFO

ver trailer

Una mujer anhela encontrar su identidad a través de una personaje supervillana, bailarina y madre, en el sector Bajos de Mena, o lo que llaman “el gueto más grande Chile”, en Puente Alto, Santiago.

EL TANGO
DEL VIUDO
Y SU ESPEJO
DEFORMANTE

Raúl Ruiz, Valeria Sarmiento | 1967, 2019 | Chile | 64' | + INFO

ver trailer

«La historia gira en torno a un hombre cuya mujer se suicida, y después se le aparece como un fantasma. El fantasma lo sigue por todas partes, debajo de la cama, debajo de las mesas… a fuerza de frecuentar al fantasma, el hombre comienza a parecerse a él, en un espiral en el que descubrimos que nunca estuvo casado, y que se trata simplemente de un desdoblamiento de personalidad y un juego esquizofrénico» —Raúl Ruiz

NARCISO
EM FÉRIAS


Ricardo Calil, Renato Terra | 2020 | Brasil | 83' | + INFO

ver trailer

Caetano Veloso fue encarcelado por la dictadura militar brasileña en diciembre de 1968. Su pelo largo fue cortado. “De regreso, cuando salí de la celda, los muchachos me decían ‘ay no, te cortaron el pelo’… porque eran un símbolo de libertad. Pero estaba feliz, porque no me mataron”.

ELES
TRANSPORTAN
A MORTE

Helena Girón, Samuel M. Delgado | 2021 | España, Colombia | 75' | + INFO

ver trailer

1492. Entre la tripulación de Cristóbal Colón viajan tres hombres que ya deberían haber muerto. Han conseguido evitar sus condenas participando en el incierto viaje, pero al llegar a las Islas Canarias, huyen cargados con una de las velas de la embarcación. Mientras, en el Viejo Mundo, una mujer trata de salvar a su hermana moribunda, con la esperanza de que una curandera pueda ayudarla. Ambos viajes tratan de burlar a la muerte. Ambos viajes están a merced del tiempo y de la Historia.

NOTAS
PARA UNA
PELÍCULA

Ignacio Agüero | 2023 | España, Colombia | 110' | + INFO

Desde los textos del diario de Gustave Verniory escrito al fin del siglo XIX en Chile, se dibuja un espacio cinematográfico que juega con los tiempos, en una deriva que se desliza entre el paisaje humano y la geografía creando un universo desde el cual se puede mirar a la vez la Araucanía y la experiencia de vivir en este mundo. Es sobretodo el juego de hacer una película para aproximarse al mundo y al propio cine.

DIEGO MONDACA

Director, coordinador y programador

Director, productor, guionista de cine, gestor de programas de formación y programador de cine. 

En 2016, es fundador Cineclubcito Boliviano, especializado en la distribución y mediación de cine latinoamericano, donde desarrolla labores de gestión y programación. En 2018 funda el Seminario de cine Fragmentos de Lo Real, donde es tutor de proyectos de cine en desarrollo. Trabajó junto a Jorge Sanjinés y Werner Herzog como asistente de dirección. Dirigió las multipremiadas películas LA CHIROLA (2008), CIUDADELA (2011) y CHACO (2020). Es asesor permanente en Encuentros Australes: Cine Chileno del Futuro, del Festival Internacional de Cine de Valdivia - FICValdivia (Chile). Ha sido jurado del Fondo Nacional de Cine de Colombia - FNC y del Consejo Nacional de Cine del Ecuador - CNCE. Colabora en la Cátedra Bergman de la Universidad Autónoma Nacional de México – UNAM (México) y desde 2019 es profesor invitado de la Cátedra Blanco de la Carrera de Cine de la Universidad de Buenos Aires – UBA (Argentina). Profesor invitado de la Carrera de Cine de la Universidad de Las Américas de Ecuador. Desde 2023 es colaborador de la Revista PIAUÍ del Instituto Moreira Salles – IMS, Brasil. Entre 2020 y 2021 se desempeñó como docente en la Carrera de Cine y Producción Audiovisual de la Universidad Mayor de San Andrés - UMSA (Bolivia). Actualmente se encuentra desarrollando su próxima película MI REINO EN ESTE MUNDO (WIP).

RICARDO DÁVALOS

Coordinador, programador y diseñador gráfico

Gestor cultural independiente, programador de cine y artista gráfico boliviano. 

Es uno de los fundadores de Bajo Nuestra Piel, Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos, donde fue director artístico, programador jefe y coordinador de su muestra itinerante por Bolivia (2015-2019). Fue director y programador de FICUMSA, Festival Internacional de Cine de la Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia, 2020-2022), actualmente es coordinador y programador en Cineclubcito Boliviano (Bolivia) y programador en Andares, Festival de Cine Contemporáneo (Perú). También es coordinador de Fragmentos de lo real - Seminario de Cine para proyectos cinematográficos en desarrollo (Bolivia).

Fue invitado a formar parte del jurado de la competencia peruana en el Festival de Cine Contemporáneo de Andares (Perú, 2023). Ha participado en el Seminario el Público del Futuro - FICUNAM (México, 2022). Y su obra gráfica ha formado parte del Concurso de Carteles del Festival de Cine de La Habana (Cuba, 2022).

ESTEBAN PRUDENCIO

Coordinador y programador

Desde hace varios años, desarrolla y produce de forma independiente pequeños proyectos cinematográficos, impulsados por un enfoque autogestionado y colaborativo. Estos proyectos abarcaban principalmente documentales, ensayos y películas experimentales, explorando diversos modelos de producción, desde procesos individuales e íntimos hasta la co-creación colectiva y comunitaria. En ese sentido explora las posibilidades de los dispositivos cinematográficos de acercarse a los sujetos diversos que conforman un territorio y que reclaman por una mirada paciente e intuitiva. Y desde ahí intenta generar un influjo de imágenes contra-hegemónicas que sean capaces de abrir grietas de imaginación política, ecológica y afectiva. Para ello se nutre de la convergencia de prácticas cinematográficas que incluyen la creación, la curaduría y la pedagogía como ejes.

Ha participado en distintas instancias de los festivales Transcinema (Perú), MUTA (Perú), Corriente (Perú), Andares (Perú) y Radical (Bolivia). 

Colabora como programador y coordinador en el Cineclubcito Boliviano, y es coordinador y guía en el espacio de formación alternativa y creación audiovisual [un laboratorio de cine]. 

Actualmente estudia documental en la EICTV - Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de Los Baños (Cuba).